ROCHESTER — Durante los últimos dos años, el liderazgo del programa de instrucción bilingüe del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester ha estado en transición.
Y durante esos años, el Superintendente Jean-Claude Brizard ha nombrado directores que no son latinos, un motivo de discordia para la población más numerosa servida por el departamento para las Personas que Aprenden Inglés que supervisa al programa bilingüe. Aunque la presidenta del consejo bilingüe está contenta de que el actual director interino hable español, el grupo busca un sentido de regularidad y de continuidad para los estudiantes latinos algo que ha faltado en el departamento.
"Ya nos lleva dos personas interinas", dijo Gloria Sabastro, presidenta del consejo bilingüe del distrito. "Merecemos alguien permanente".
Una portavoz del distrito dijo que probablemente este mes se nombre a un nuevo director. Entretanto, Miriam Ehtesham-Cating fue nombrada directora interina en la primavera — y ha solicitado la plaza permanente — porque el superintendente no quería dejar vacante una posición tan importante, explicó ehtesham-Cating. El nombramiento es un ejemplo del compromiso de Brizard con los estudiantes del distrito cuyo idioma idioma principal no es el inglés, comentó ella.
"Es un malentendido, pero yo comprendo por qué surgió… es que otra persona interina indicaría una falta de interés y de compromiso", dijo Ehtesham-Cating, que se ha entrevistado con Sabastro. "A decir verdad, lo que significó la palabra "interina" fue, ‘vamos a nombrar a alguien y empezar a hacer el trabajo ahora mismo’ … de manera que el trabajo del departamento no se paralizara".
Parte de ese trabajo es añadir programas bilingües en la ciudad a los que ya existen y en las nuevas escuelas de secundaria que comenzarán este otoño, dijo ella, lo que muestra un compromiso de mejorar los servicios para los que aprenden el idioma inglés (ELL, de las siglas en inglés). Antes, los estudiantes bilingües se habían destinado a una de dos escuelas de secundaria, la Escuela de Secundaria James Monroe, y la Escuela de Secundaria Thomas Jefferson.
Como parte del plan estratégico del superintendente, "hemos hecho muchos esfuerzos para igualar la distribución de los ELL en todo el distrito y para abrir más oportunidades (para los estudiantes el año escolar entrante)", dijo ella. De manera que no se da por sentado que si usted es un estudiante ELL de secundaria, irá a Jefferson o a Monroe".
Aunque los hispanohablantes representan el grupo más grande servido por su departamento (2,278, o sea el 66 por ciento de los 3,431 estudiantes que reciben educación bilingüe o ESOL), Ehtesham-Cating observó que la educación bilingüe no se aplica solo a los latinos. Hay un total de 56 idiomas principales hablados por los estudiantes ELL del distrito, dijo ella. Por ejemplo, un estudiante de Somalia que desea ser un bombero, debe poder ir a la Escuela de Secundaria East para seguir ese programa vocacional específico.
"Queremos que los que hablen cualquier idioma tengan acceso a toda una serie de programas", dijo ella. "Cuando él (Brizard) habla de igualdad para todos los ELL , eso es exactamente a lo que se refiere".
Esas palabras son música par los oídos de Sabastro.
"Es un paso hacia delante", dijo ella de los programas adicionales de secundaria."Necesitamos mucho más. … Tenemos más necesidades".
Añadir estos servicios de idiomas en las escuelas de secundaria es la dirección en la que el distrito necesita seguir yendo a medida que trata de desarrollar modelos correctos para su población cada vez más diversa de personas que aprenden inglés, según José Cruz, un miembro de la junta escolar.
"El asunto es más un problema global en vez de programas bilingües aislados. Consiste en asegurar que integramos a nuestro muchachos en cada nueva escuela de secundaria", comentó Cruz. "Lo que no deseo ver es que nuestros muchachos sean aislados en los extremos del distrito. Ustedes tampoco desean eso. Uno desea que hagan vida social, que aprendan de otros muchachos y que aprovechen otros programas".
Las escuelas de todos los niveles siguen evaluando los modelos de idioma empleados en sus edificios. En la Escuela Lincoln, Número 22, el personal en años recientes se ha apartado de un modelo de dos idiomas, donde todas las asignaturas son enseñadas en ambos idiomas, a un programa bilingüe más tradicional que promueve la alfabetización en ambos idiomas en todos los grados, dijo el Director, Clinton Bell, el 21 de julio, después de una ceremonia de graduación de kindergarten. La Escuela Northeast College Preparatory, que abrió hace cuatro años, añadió maestros bilingües y de ESO: el año pasado para expandir las oportunidades para los estudiantes latinos que estaban interesados en los programas académicos más rigurosos que estaban disponible en la escuela , dijo la Directora Mary Aronson.
"Mientras más sepan los estudiantes hispanohablantes, más inglés aprenderán", algo que según Bell ha sido probado por investigaciones. "Les abre más puertas para el futuro".
Y mientras que otros estados como Arizona, California y Massachussets se han apartado de la educación bilingüe y se han concentrado en programas de inmersión en el inglés, Rochester y otros distritos del estado de Nueva York siguen comprometidos a expandir las oportunidades de las personas que aprenden inglés, subrayó Ehtesham-Cating.
"Somos extraordinariamente afortunados… porque cuando las personas que se concentran solo en el inglés han tratado de venir al estado de Nueva York, han sido rechazadas", dijo ella, refiriéndose a grupos tales como ProEnglish, que abogan para terminar la educación bilingüe. "Somos fuertes partidarios de la educación bilingüe en nuestro estado. … Las investigaciones la apoyan. Ya no hay que discutir. Y sin embargo, como este tema está ligado a una perspectiva política que no se basa en investigaciones, ni busca lo mejor desde el punto de vista académico, …(los que se oponen a la educación bilingüe) consideran la política y los problemas de identidad. La gente interpreta esto de forma equivocada en la nación"
Las escuelas que inscriben a estudiantes latinos se han vuelto más segregadas, según un artículo en www.jrank.org/cultures/pages/3643/Bilingual-education.html, que cita un estudio sobre estudiantes hispanohablantes de California que tenían un dominio limitado del inglés entre 1985 y el 2000. El estudio encontró que esos muchachos iban de más en más a escuelas con estudiantes de pocos ingresos, miembros de minorías, y otros hispanos con poco dominio del inglés (más que otros estudiantes con poco dominio del inglés o que estudiantes cuyo idioma nativo era el inglés), debido a patrones de segregación por entradas económicas, raza o proveniencia étnica, y el idioma, a nivel del distrito.
"Chicanos y chicanas, puertorriqueños y otros latinos y latinas todavía están reclamando servicios educacionales de alta calidad por medio de los cuales sus hijos puedan aprender, comprender el idioma en que se da la enseñanza, y ser comprendidos en la clase", dice el artículo. "La educación bilingüe fue una opción durante el último tercio del siglo XX y ha sido reducida mucho como opción en el comienzo del siglo XXI.
Aunque Rochester no está en la categoría de reducción de programas bilingües, Ehtesham-Cating reconoció que el año pasado ocurrieron incidentes en que estudiantes se quedaron sin servicios. Como directora de Inglés para Personas que Hablan Otros Idiomas (ESOL), ella trabajó todo el año para encontrar asistentes de profesionales para que trabajaran en una escuela donde ocurrió uno de esos incidentes, y para proporcionar personal de apoyo para el grupo de nuevos estudiantes que solo hablaban español.
Es una situación que ilustra como el distrito necesita ser "pro-activo en vez de reactivo", dijo ella.
Nativa de Carolina del Norte, Ehtesham-Cating dijo que su experiencia de haber crecido en Irán y de venir a Rochester como refugiada le da un entendimiento del problema de los estudiantes inmigrantes del distrito. Ella también ha vivido en Honduras y habla español, lo que es una necesidad para el nuevo director o directora, dijo Sabastro, señalando que está complacida con lo bien que habla español Ehtesham-Cating.
"Lo más importante es, como representante del concilio bilingüe, que la persona hable español, sea consciente de nuestra cultura y que respete la cultural latina", añadió Sabastro.
Ehtesham-Cating tiene una larga historia en el campo de la instrucción bilingüe y ayudó a desarrollar el Aprendizaje por medio del Programa Académico de Inglés (LEAP, de las siglas en inglés) en la Escuela John Williams, Número 5. y el programa de dos lenguajes en la Escuela Audubon, Número 33. Ella dejó el distrito en 1999 para dirigir por cuatro años el programa Enseñar Inglés a Personas que Hablan Otros Idiomas (TESOL) en Nazareth College, donde obtuvo una subvención que resultó en la adición de un programa de extensión bilingüe.
Ella dijo que su visión a largo plazo es proporcionar más servicios a las personas que hablan cualquier idioma en cualquier edificio del distrito. Pero eliminar lo que no funcione y crear una nueva visión no se puede lograr de un día para el otro.
"Esa es nuestra responsabilidad como educadores", dijo Ehtesham-Cating. "Queremos utilizar la educación bilingüe; esa es la mejor oportunidad que se conoce para que los estudiantes obtengan éxito".