Ibero y la Universidad de Rochester tratan de evitar una crisis

La Liga de Acción Iberoamericana y la Universidad de Rochester han unido sus esfuerzos para determinar qué es lo que está causando que tantos estudiantes hispanos abandonen los estudios de secundaria y para ofrecer una solución a esta crisis de la comunidad.

"Tenemos que descubrir el porqué (del abandono de los estudios)", dijo Hilda Rosario-Escher, la presidenta y primera ejecutiva de Ibero. "Tenemos que hacer algo. Necesitamos que nuestra comunidad progrese. Y yo siempre digo que la educación es la clave".

El plan estratégico de Ibero identificó a la educación como una de las tres áreas principales en las que se debía concentrar la agencia; las otras dos son la salud y el bienestar financiero, añadió Rosario-Escher. En conversaciones con el Superintendente de las Escuelas de la Ciudad de Rochester, Jean-Claude Brizard, ella recibió la sugerencia de pedirle a la Universidad de Rochester que estudiara la población de estudiantes latinos de Rochester.

Rosario-Escher dijo que ella habló con Nancy Ares, una profesora adjunta de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Warner de Educación de la universidad, sobre la posibilidad de realizar un proyecto de investigación. Las dos mujeres habían trabajado juntas para desarrollar La Zona de los Niños — que fue llamada más tarde Rochester Children’s Surround Care Corp. — que fue diseñada para mejorar las condiciones de vida en los barrios del noreste de la ciudad.

Entonces, dos profesoras adjuntas de educación, Donna Harris y Judy Márquez Kiyama, empezaron a colaborar para realizar la investigación. El financiamiento para organizar grupos de enfoque de estudiantes y padres se obtuvo por medio de una subvención de $14,000 de The Rochester Area Community Foundation, dijo Rosario-Escher.

Los grupos de enfoque, que se reunirán hasta el mes de febrero, discutirán dos temas que el recién creado equipo de estudio, formado por el personal de la Escuela Warner y otros miembros, opinaron que producirían las informaciones necesarias para hacer recomendaciones para resolver el problema del abandono de los estudios, a saber:

  • ¿Cuáles son los puntos críticos de transición de los estudiantes latinos en el distrito escolar de la ciudad?
  • ¿Qué contribuye al desarrollo de aspiraciones educacionales en los estudiantes latinos?

"Queremos identificar dónde los estudiantes se atascan y dónde los estudiantes tienen éxito", dijo Harris.

Según el sitio nystart.gov. los estudiantes hispanos forman el 21 por ciento del distrito escolar que tiene 32,147 estudiantes. Un cuarenta por ciento de los estudiantes latinos se graduaron en el 2007. Según el departamento de educación de los Estados Unidos, 21 por ciento de los hispanos del país abandonan los estudios de secundaria, lo que representa cuatro veces el por ciento de los estudiantes caucásicos no hispanos y tres veces el por ciento de los estudiantes afroamericanos.

"Rochester no es única. Se ven los mismos resultados en todo el país, de un distrito escolar a otro distrito escolar. Los hispanos tienen el por ciento más alto de abandono de los estudios", dijo Rose Mary Villarrubia-Izzo, una especialista de enseñanza en el hogar que trabaja con el departamento de estudiantes del idioma inglés del distrito, y de servicios bilingües e hispanos. "Todo el mundo está tratando de lograr lo mismo: descubrir por qué. Nosotros apoyamos a cualquiera que pueda ayudar y hacer que nuestros estudiantes sean diferentes".

El equipo de estudio que Ibero creó para resolver el problema del abandono de los estudios está compuesto por personal del distrito escolar y de la universidad, además de miembros de la comunidad como el Padre Laurence Tracy, que aboga por los residentes de los barrios, añadió ella. El equipo de estudio le hará recomendaciones al distrito escolar y a las agencias que trabajarán con la juventud hispana cuando el proyecto de investigación de Ibero y de la Escuela Warner se complete. Ibero espera tener una reunión con la comunidad y presentar un informe para el verano que viene, explicó Rosario-Escher.

Para completar el informe, el equipo de la Escuela Warner, que incluye a estudiantes graduados, reunirá las informaciones provistas por los grupos de enfoque de padres y estudiantes, como también los datos proporcionados por el distrito, dijo Harris. Los grupos de enfoque se empezaron a reunir el mes pasado en una variedad de lugares que son accesibles fácilmente para las familias de la ciudad, tal como la Iglesia San Miguel, el Centro de Desarrollo y Recursos para la Juventud Puertorriqueña, las escuelas de secundaria Monroe y East, y la Universidad de Rochester, añadió ella.

"Los diferentes lugares sugieren que tendremos una variación en las experiencias de los estudiantes y los padres", dijo Harris. "No es una ciencia perfecta … pero queremos datos que sean suficientemente significativos para ayudarnos a comprender lo que está pasando con los estudiantes, latinos, los padres, los guardianes y sus familias".

Tener la experiencia práctica, además de los datos provistos por el distrito escolar nos darán una imagen más completa del estudiante latino de la ciudad, dijo Márquez Kiyama.

La ventaja de tener ambos elementos (los grupos de enfoque y la colección de datos) es que los grupos de enfoque les pueden preguntar a los estudiantes y a sus padres qué es lo que está ocurriendo en realidad", dijo ella. "Las informaciones del distrito escolar nos explicarán el por qué de los problemas considerados y cómo ellos influyen en el progreso exitoso y en la transición exitosa".

Después de reunir las informaciones provistas por los grupos de enfoque y por el distrito escolar, la segunda fase del proyecto de investigación incluirá discusiones con los maestros, consejeros y administradores de escuela.

Escuchar varias voces resultará un elemento clave para obtener una imagen correcta de estas familias hispanas, dijo Villarrubia-Izzo Esa es una razón por la que ella fue al foro sobre educación urbana celebrado el 12 de noviembre en la Escuela Warner, en la cual se discutió el proyecto de investigación. Ella dijo que quería asegurar que la audiencia y las personas que estaban presentando las informaciones supieran que su departamento había estado ayudando a las familias hispanas por muchos años. Villarrubia-Izzo ha formado parte del distrito escolar durante 26 años.

Frances Rodríguez puede dar testimonio del compromiso del distrito escolar de servir a las familias hispanas.

Cuando la hija mayor de Rodríguez, Mariangelis González, estaba teniendo problemas en su clase de ciencias durante su segundo año de enseñanza secundaria en Jefferson, la muchacha, de 17 años de edad, quería abandonar los estudios, explicó la madre que tenía cuatro hijos inscritos en el distrito escolar. Mariangelis había vivido en Rochester y en Puerto Rico y tenía dificultades con el idioma inglés en esa clase, añadió Rodríguez.

Rodríguez acudió a Villarrubia-Izzo y pudieron transferir a Mariangelis a la Escuela de Secundaria Edison Tech, donde ella ha obtenido buenos resultados, comentó su madre. Los maestros allí le dedicaron tiempo a Mariangelis en las clases y después de las mismas, explicándole cualquier concepto con el que estuviera teniendo dificultades, añadió Rodríguez.

"Está haciendo mejor", dijo ella. "Ella se quiere graduar ahí".

Rodríguez dice que ella apoya el proyecto de investigación de Ibero porque la situación de su familia ilustra un dilema común para muchos estudiantes hispanos que pueden obtener mejores resultados con el apoyo adecuado y si se instruye a los padres sobre lo que pueden hacer.

"Se frustran porque no entienden las cosas en la escuela", dijo ella de estudiantes como su hija. "Prefieren cortar clases…Allí empiezan a salir de las escuelas".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter