ROCHESTER — Cuando Dorothy Evans-Flaherty fue contratada el año pasado para encabezar la oficina de relaciones con los padres del distrito escolar de la ciudad, una de las primeras cosas que hizo fue contratar a María Encarnación como enlace con la comunidad.
Las dos habían trabajado juntas en la Universidad Monroe Community y Evans-Flaherty sabía que Encarnación tenía los conocimientos necesarios sobre los estudiantes latinos y conexiones con las familias que vivían en el distrito.
"Ella aportaría su familiaridad con la comunidad y la gente se sentiría cómoda hablando con ella. Y las relaciones son la clave necesarias para trabajar con mucha de nuestra gente".
Brenda Ramos, que será la próxima presidenta del Consejo Bilingüe del distrito pude dar testimonio de ello. Ramos dijo que ella acudió a la oficina de relaciones con los padres cuando dos de los cinco niños que ella está criando, entre ellos una sobrina, tuvieron problemas con estudiantes abusadores en sus escuelas. El personal de la oficina le ofreció apoyo y consejos para resolver ambos casos, añadió ella.
"Ellos me ayudaron, yendo conmigo a hablar con los directores de escuelas", dijo Ramos.
La oficina se ha transformado durante el año pasado con la adición de miembros bilingües tales como Encarnación, para satisfacer mejor las necesidades de los miembros latinos del distrito, dijo Gladis Pedraza-Burgos, directora de la División de Servicios para Jóvenes y Familias del Distrito que supervisa a la Oficina de Relaciones con los Padres. Un 22 por ciento de los 31,000 estudiantes del distrito, más de 7,100, son latinos según https://wwwnystart.gov.
"Nunca hemos tenido tantos antes", dijo ella de los miembros bilingües adicionales.
Encarnación ha vivido en Rochester por más de 20 años, después de venir de Puerto Rico donde trabajaba como maestra de estudiantes con problemas de aprendizaje. Desde que se mudó aquí ha trabajado como terapeuta física y como consejera en un programa de trabajo y aprendizaje dirigido por Monroe Community College y el departamento de Servicios Sociales del Condado de Monroe. Ella ambién trabajó para los Servicios de Apoyo a Padres Jóvenes en YWCA.
"Estoy familiarizada con los retos que confrontan los padres y los hijos", dijo ella.
Evans-Flaherty, que ha trabajado como miembro de la facultad, administrador y mentor en MCC, dijo que ella también está familiarizada con los estudiantes del distrito gracias a su experiencia en el campus Damon de la ciudad, de MCC.
"Inmediatamente que vine a la oficina de relaciones con los padres, me di cuenta que necesitábamos ampliar la gama de nuestro servicios y ser más inclusivas con respecto a las familias", añadió ella. "Teníamos que comunicar las cosas más rápido.
Para cumplir con esa meta inicial, ella dijo que la oficina necesitaba personal para traducir la correspondencia al español, en vez de tener que esperar a que la oficina de comunicaciones del distrito lo hiciera. Gracias al personal bilingüe adicional, la oficina puede poner al día todas sus comunicaciones, dijo Evans-Flaherty. Cuando envían mensajes telefónicos en masa a los padres, también los envían en español.
"Podemos hacer eso ahora en la oficina. Antes no podíamos".
La representante de servicios a los padres de la oficina, Cynthia Bermúdez, que proporciona apoyo para las asociaciones entre la escuela y las casas, también es bilingüe y trabajaba antes en la Escuela de Segunda Enseñanza East.
"Ella se comunica con los directores de escuela y ayuda a mediar cuando hay conflictos de educación especial. Como proviene de las escuelas, tiene los conocimientos necesarios. Ella ha sido muy valiosa para esta oficina".
Las mejores reacciones nos vienen cuando otros padres acuden a la oficina para que los ayuden porque otros padres les han contado la ayuda que han recibido, dijo Evans-Flaherty.
"Así es como sabemos que estamos haciendo un buen trabajo", dijo ella. "Los padres saben que si vienen aquí los serviremos bien".
Además de aumentar el personal, la oficina ha organizado un nuevo sistema en linea" Parent CONNECT" para mejorar las comunicaciones entre las escuelas y los padres y para proporcionar informaciones actualizadas sobre los estudiantes. También han creado un DVD para proporcionar informaciones sobre la preparación para la universidad y los miembros del personal están reorganizando el Programa de Universidad para los padres para ofrecer nuevos talleres el año que viene. El personal tambien coopera con el departamento de servicios sociales del condado que está situado en el Boulevard St. Paul.
Evans-Flaherty dijo que ella está interesada en los resultados de una encuesta de un mes de duración que se hizo en el distrito en el mes de abril para encontrar áreas en las que su oficina pueda proporcionar desarrollo profesional o más informaciones a los padres sobre donde colocar a los estudiantes
"Quisiera saber que resultado están obteniendo las escuelas y si necesitan ponerse en contacto con los padres".
La oficina también organizó una conferencia a principios de mes concentrándose en promover la coordinación entre padres y escuelas como base del éxito de los estudiantes. La conferencia incluyó dos talleres en español y se proporcionó a los padres un folleto sobre como ayudar a sus hijos a tener éxito, dijo Evans-Flaherty.
Su trabajo también ha incluido proveer informes sobre la política del distrito de involucrar a los padres, que está siendo revisada por la junta de educación
Desarrollar la participación de los padres latinos también es un área importante para el Consejo Bilingüe, dijo Ramos. El consejo se reúne mensualmente y Ramos dijo que ella piensa que la asistencia a las reuniones debía ser obligatoria.
Los padres hispanos son tradicionalmente más tímidos para hablar con los maestros y los administradores, porque lo que los maestros dicen es lo que se hace en muchos de sus países nativos, explicó Encarnación
"Pero hemos constatado cambios", dijo ella. Los padres están siendo más agresivos para abogar por sus hijos".
Lograr que más padres aboguen por sus hijos será una meta de Ramos cuando se haga cargo del Consejo Bilingüe.
"Tienen derechos como padres, como hispanos", dijo ella. Mi meta será ayudarles a ellos a saber cuales son los derechos del hispano en este país".
Los padres tienen que comprender que si no se hacen oír, nada cambiará para sus hijos, añadió ella.
"Los padres vienen (al consejo) a dar quejas", dijo Ramos. "Pero, a la hora que tienen que hacer lo que tienen que hacer, no vienen".