Se considera el plan estratégico del distrito

ROCHESTER — Las familias hispanas dicen que esperan adquirir más informaciones sobre el plan estratégico para cinco años que fue publicado recientemente por el Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester.

Una sesión organizada por Melisza Campos, miembro de la Junta Escolar, y por el Superintendente de las escuelas Jean-Claude Brizard, tendrá lugar el 23 de febrero. Gloria Sabastro, presidente del consejo asesor bilingüe del distrito, tiene la intención de asistir y espera que otros padres también vayan.

"Espero que levanten la voz sobre las necesidades de la comunidad latina", dijo Sabastro. "La educación bilingüe no puede desaparecer. Al contrario, necesitan aumentar los fondos para la educación de los estudiantes latinos para que tengan más oportunidades en el futuro".

El superintendente ha escuchado la llamada de miembros del personal y de la comunidad para que se mejoren los servicios bilingües no solo para los estudiantes hispanos, sino para todos los estudiantes cuyo idioma nativo no sea el inglés, dijo T’Hani Pantoja, director ejecutivo interino del Departamento de Estudiantes de Inglés del distrito. El departamento ofrece servicios y apoyo a los estudiantes bilingües, a los inmigrantes recién llegados, a los refugiados y a los estudiantes internacionales.

"Yo pienso que es maravilloso que él (Brizard) esté considerando mejorar el acceso a una instrucción rigurosa para los Estudiante de Inglés", dijo ella durante una entrevista el 26 de enero. "Es muy importante que empecemos en la clase que tiene más impacto en los estudiantes. Eso significa estudiar cómo administrar mejor y apoyar la enseñanza y el aprendizaje para los Estudiantes de Inglés en todas las materias".

El hecho que el superintendente haya incluido a los estudiantes de inglés en su su plan estratégico para mejorar la instrucción y para elevar el actual nivel de graduaciones que es de 52 por ciento, y que es más bajo aún para los latinos, es una señal positiva para el personal y para la comunidad hispana, observó Pantoja.

"No nos sentimos dejados de lado (por el plan), añadió ella. "Eso es algo nuevo. Él (Brizard) habla mucho sobre los niveles de graduación y en cerrar la brecha que existe con los latinos".

El superintendente dijo que la comunidad latina, tendrá un papel importante en el logro de las metas del plan, porque los hispanos representan el 21 por ciento de la población estudiantil del distrito escolar.

"Nuestro plan estratégico fue desarrollado con aportaciones numerosas del personal del distrito, de estudiantes, de padres y de la comunidad", dijo Brizard en un correo electrónico. "A medida que implementamos el plan, es importante que sigamos teniendo el apoyo de todos los segmentos de la comunidad, incluyendo a la comunidad latina, para alcanzar nuestras metas de rendimiento de los estudiantes. Juntos podemos lograr nuestra visión de convertir en una obra de arte a todos nuestro niños a quienes tenemos el gran privilegio y responsabilidad de educar y de preparar para que tengan éxito en la universidad, en su trabajo y en la vida".

La idea de que cada niño es una obra de arte es el tema del plan estratégico que se concentra en tres valores principales: mejorar el rendimiento de los estudiantes; distribuir equitativa mente los recursos basándose en las necesidades de las escuelas y de los estudiantes; y asegurar que los adultos sean responsables del éxito de todos los estudiantes.

Según el plan, las metas incluyen proporcionar a los estudiantes una instrucción académica rigurosa que los prepare para la universidad y para el trabajo en un ambiente mundial; crear un ambiente de aprendizaje seguro y propicio; reclutar educadores muy efectivos y de diversa proveniencia; utilizar estándares y prácticas mundiales; y crear una cultura donde el distrito se considere responsable del éxito de los estudiantes.

Hilda Rosario-Escher, presidente y primera ejecutiva de la Liga de Acción Iberoamericana, dijo que otro foco del plan de Brizard es la participación de los padres. Con ese fin, Rosario-Escher dijo que ella estaba complacida de oír que el plan incluye un centro de bienvenida donde las nuevas familias puedan recibir una orientación para comprender el sistema escolar y conocer los servicios de apoyo que están a su disposición.

"Los padres vienen de países latinos y no conocen cómo el sistema escolar funciona aquí. Se sienten perdidos", dijo Rosario-Escher, cuya agencia está estudianto la educación de estudiantes latinos en asociación con la Escuela Warner de Educación de la Universidad de Rochester.

Por ejemplo, en Puerto Rico, los padres se pueden presentar en las clases de sus hijos en cualquier momento y hablar con el maestro durante la clase.

"No hay tanta burocracia", dijo ella. "Y si usted va a la escuela (aquí) y no lo reciben como usted está acostumbrado, usted no va a participar. Usted no se va a involucrar".

El plan, Rosario Escher observó, concuerda con lo que Ibero está tratando de lograr por medio de su estudio y de las recomendaciones que saldrán del mismo — niveles más altos de graduaciones y menos abandono de los estudios.

"Se trata realmente de la reforma de las escuelas urbanas", dijo ella.

Un componente clave del plan para los estudiantes latinos, no será solamente tener acceso a una mejor instrucción en programas bilingües, sino también en más escuelas de secundaria entre las cuales escoger para los estudiantes latinos, que actualmente están limitados a las escuelas de secundaria Monroe y Jefferson, dijo Campos.

"La meta general es asegurar que haya oportunidades (para los hispanos) en todas las escuelas de secundaria", añadió ella. "Diversificaremos… a nivel elemental".

Un mejor acceso también incluirá organizar más programas en dos idiomas, que en la actualidad solo se ofrecen en dos escuelas primarias, dijo Pantoja.

Para lograr esas metas, será necesario proporcionar desarrollo profesional y horas de instrucción adicional en forma de academias de verano, dijeron Pantoja y Campos.

El distrito también tendrá que ofrecer distintos tipos de instrucción bilingüe para satisfacer las necesidades de las comunidades particulares, tales como los estudiantes inmigrantes cuya educación haya sido interrumpida.

"Él (Brizard) reconoció que todos no están viniendo de la misma manera", dijo Pantoja, refiriéndose a los estudiantes. "Si hay varios estudiantes con necesidades diferentes, requieren diferentes estrategias para aprender".

Como parte del plan, el distrito también está estudiando como son clasificados los estudiantes con respecto a educación especial, para asegurarse que prácticas pasadas de colocar a los estudiantes hispanos en clases de educación especial debido a dificultades con el idioma, no se repitan, dijo Campos.

La oficina de Pantoja trabajará con el personal de educación especial del distrito, como también con expertos bilingües de la escuela Monroe, BOCES Núm. 1, para hacer preguntas a maestros, estudiantes y padres y coleccionar informaciones sobre como el distrito clasifica a los estudiantes de inglés y a los estudiantes de educación especial.

"¿Qué hacemos cuando los estudiantes no están obteniendo los resultados necesarios?", preguntó Pantoja. "El idioma es un componente que tenemos que considerar obviamente, antes de hacer ningún tipo de recomendación".


NOTA DE LA REDACCIÓN: Una reunión informativa sobre el plan estratégico del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester, tendrá lugar de 5:00 a 6:30 p.m. el 23 de febrero en la Escuela Núm. 9, Martín Luther King, 485 N. Clinton Ave. Para más información, favor de llamar al 585-262-8100.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter