Activista habla sobre la reforma de la inmigración

ROCHESTER — Si los residentes de los Estados Unidos se enfocaran más en la fundación del país como una tierra de inmigrantes, no habrían desacuerdos sobre la necesidad de una reforma de la inmigración, dijo un activista nacional durante fórums celebrados el mes pasado.

"Si usted no es una persona nativa, alguien de su familia, vino aquí primero, alguien vino de otro país", dijo el Reverendo Luis Barrios, profesor de la Universidad John Jay de Justicia Criminal en la Ciudad de Nueva York. "Tenemos una memoria muy selectiva".

Y los inmigrantes que vienen a este país, no importante si fue hace cientos de años o más recientemente, buscan una vida mejor, dijo el Reverendo Barrios.

"La gente rica no viene aquí", dijo él. "La gente pobre viene".

El Reverendo Barrio habló durante varias reuniones durante su visita a Rochester a fines del mes pasado, que fue coordinada por la Coalición para Justicia de Inmigración del Comité de Rochester sobre Latinoamérica (ROCLA), que incluye la Liga de Mujeres Votantes, el Ministerio Rural y Migrante, la Alianza Ecuménica de Rochester y el Centro de Justicia para el Trabajador de Nueva York.

Debido a que la actual ola de inmigrantes habla otra lengua y tiene la piel bronceada, el Reverendo Barrios también habló de combatir el racismo que también suscita una retórica anti inmigrante, explicó él.

"No estamos en una sociedad post racista, dijo el Reverendo Barrios. "Estamos en medio de una sociedad racista, etnocéntrica … Ya no tenemos letreros en las puertas que digan "no se aceptan negros". Pero la gente le deja saber a uno que no es bienvenido. Uno lo puede sentir".

Y si uno considera la historia de este país, Los estados Unidos convirtieron en inmigrantes a gente que vivía en territorios que les fueron quitados a México, dijo él

"Ellos, los trabajadores, tienen derecho a estar aquí", dijo el Reverendo Barrios. "Esta es su tierra".

Su visita tuvo lugar una semana antes de una marcha estatal celebrada por "El Respeto y la Dignidad de los Inmigrantes", el 5 de octubre, que fue uno de los más de 170 eventos en 150 ciudades en 40 estados para hacer presión sobre el Congreso para que pase una reforma de la inmigración este año, según http://oct5nyc.com/114/.

La necesidad de una reforma fue parte de la presentación de Barrios titulada "La Raza en la Inmigración: Políticas y Normas", dada el 28 de septiembre en el Salón de los Trabajadores Unidos como también de fórums sobre la raza y la inmigración el 29 de septiembre en la Iglesia Downtown United Presbyterian.

Gail Mott, una miembra de ROCLA,

dijo que ella volvió a invitar al Reverendo Barrios a Rochester después de haberlo escuchado el año pasado, durante una parada en Pittsford de la "Carabana de Amistad a Cuba". Él es codirector de IFCO/Pastores por la Paz, que patrocina las caravanas que llevan productos médicos a Cuba.

"Él vive su fe", dijo ella. "Él se ocupa de los asuntos de su Padre. Él es muy sincero, muy honesto y lleno de esperanza. Hay una luz en sus ojos, una luz en su pasión por la justicia que lo mueve".

Nativo de Puerto Rico, el Reverendo Barrios es presidente del departamento de estudios latinos y latinoamericanos de John Jay. Él es un sacerdote Episcopal en la Iglesia West Harlem, también es autor de dos libros sobre la sociología de las pandillas y ha hecho investigaciones sobre la política de inmigración.

Sus extensos conocimientos lo hacen un conferencista carismático, dijo Deanna Tiefenthal de Rochester, y miembra de la Iglesia Presbiteriana Downtown United, que lo oyó hablar durante el fórum del 20 de septiembre.

Además de recordar a la audiencia sobre la fundación de nuestro país, ella dijo que el Reverendo Barrios los exhortó a unirse a otros grupos en los que estuvieran interesados.

"No hagan casos a sus prejuicios’, añadió Tiefenthal. "Este es un buen consejo porque el último grupo en llegar es al que todos molestan".

Este país no puede operar sin los inmigrantes y trabajadores migrantes, que vienen en su mayoría de México y Guatemala, especialmente en esta área y con la cosecha de manzanas, dijo ella.

"Espero que los dueños de fincas encuentren trabajadores", dijo Tiefenthal. " Las cosas funcionaban mejor antes de los acosos a los inmigrantes, cuando los trabajadores se podían mover de un lugar a otro con mayor facilidad".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter