BRIGHTON — Kemberly Gil está en el segundo año de estudios en SUNY Brockport.
La oriunda de Colombia es estudiante indocumentada que a veces se siente sola en el recinto. Pero ella sabe que es una de las afortunadas por tener la oportunidad de obtener una educación universitaria, gracias a la ley federal de Acción Diferida para la Llegada Como Infantes.
Gil compartió su historia durante una discusión de panelistas antes de la cena anual Cosechando Justicia del Ministerio Rural y de Migrantes (R&MM; siglas en inglés) el 29 de octubre en el Templo B’rith Kodesh. La discusión, que se centró en la "Creación de Oportunidades para Jóvenes Inmigrantes", empezó con la proyección de la película, "DREAMers Among Us" (Soñadores entre nosotros).
"A veces siento que tengo que ser una súper mujer: trabajar para ayudar (a mis padres), pagar mi matrícula y alquiler y hacer buen trabajo en la escuela", dijo Gil, que se mudó a los Estados Unidos con su familia cuando tenía tres años de edad. "Hay pasos que pueden tomar para ayudarme y ayudar a otros (estudiantes indocumentados). Apóyenme. Traigan más gente a esta conversación y ayuden a crear más espacios para escuchar nuestras voces".
Otros en el panel dijeron que se podían relacionar con la experiencia de Gil, incluyendo Adam Urbanski, presidente del Gremio de Maestros de Rochester, y Bolgen Vargas, el saliente superintendente del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester. Betty Matthewson García, directora del Proyecto Opening Doors Diversity, fue también una de los panelistas.
"Inmigración es la historia de América", dijo Urbanski. "Los detalles son diferentes, pero la historia es la misma".
La historia nacional incluye la oposición a la inmigración, los chivos expiatorios, los estereotipos y las llamadas públicas para la construcción de muros para mantener a "ellos" afuera, dijo Urbanski. Tales acciones tuvieron lugar al principio de los dos siglo pasados, añadió.
"(Y) nuestras metas son las mismas: trato justo, oportunidad para todos y justicia social", dijo Urbanski. "Se puede lograr mediante la voz colectiva".
Vargas dijo que era doloroso escuchar a los estudiantes indocumentados en la película hablar acerca de la injusticia de las "promesas incumplidas" — su estatus de inmigración impidiendo que obtuvieran una educación universitaria después de años de trabajo arduo. En Nueva York, el proyecto de ley DREAM Act, que permite que estudiantes indocumentados solicitar ayuda financiera, ha estado estancado por varios años.
"Mis maestros nunca me preguntaron si yo era indocumentado", observó Vargas, quien emigró de la República Dominicana. "Sé que ellos vieron que tenía potencial".
Después de la discusión de los panelistas, R&MM también otorgó varios premios, incluyendo el Premio Jim Schmidt al Dr. John "Lory" Ghertner y a Nancy Ghertner, por su apoyo a los trabajadores migrantes, específicamente a mujeres y jóvenes. Nancy Ghertner hizo una película acerca de las mujeres trabajadoras agrícolas llamada "After I Pick the Fruit" (Después de Recoger la Fruta).
Ghertner dijo que tenía dificultad en aceptar el premio.
"Es difícil aceptar un premio por algo cuando no se ha logrado el éxito", dijo. "Mi ahijado tiene problemas salir por la puerta cada día, temeroso de lo que podría pasarle a él y a su hijo. Pero hasta, yo tengo muchas preguntas: de cuándo esto va parar, que no tenga que contestar esas preguntas. Nosotros no hemos verdaderamente resuelto el problema. Y no hemos verdaderamente cambiado el mundo".
El orador principal Dr. Alfredo López del Centro Médico del Hospital San José en Syracuse estuvo de acuerdo. Oriundo de Mexica, él se mudó con su familia a California cuando tenía cinco años de edad y empezó a trabajar en los campos, dijo a la audiencia de más de 200 personas en la cena.
Después de trabajar en los campos cuando niño, decidió ser doctor después que un hospital le negó atender a su madre por el estatus de inmigración de la familia.
"Me dije que nunca dejaría que eso pasara a otro ser humano", dijo.
"Tengo pasión por realmente hacer la diferencia (para) la gente a la que puedo atender", añadió. "Toda mi carrera ha sido trabajando en clínicas tratando a las personas que nadie quiere, que nadie piensa en ellas".