María sueña con una vida sin miedo.
María, que tiene 20 años y pidió que no usáramos su nombre verdadero, viajó a los Estados Unidos de México con sus padres cuando ella tenía 4 años. Vinieron a trabajar en los campos. María dijo que ella fue a la escuela y eventualmente se graduó de la secundaria y que ahora está inscrita en la universidad. Hace dos años se casó y se mudó a la región de Rochester con su nuevo esposo.
Pero como alguien que vino a los Estados Unidos ilegalmente, ese matrimonio no la califica para tener un estado migratorio legal, explicó Jennifer Rizzo, una abogada de inmigración de Búfalo.
"No se puede pasar de no tener estado legal a tenerlo", dijo Rizzo. "Es un problema general de los indocumentados".
El gobierno federal estaba buscando la manera de ayudar a jóvenes como María, que están en estas situaciones debido a decisiones que adultos tomaron por ellos, cuando el Presidente Barrack Obama promulgó el año pasado la norma DACA, de Acción Deferida para Llegadas en la Niñez, dijo Rizzo.
La norma permite a los jóvenes indocumentados pedir que defieran la acción de una deportación potencial por un periodo de dos años, según informaciones halladas en
www.uscis.gov/portal/site/uscis/menuitem.eb1d4c2a3e5b9ac89243c6a7543f6d1a/?vgnextoid=f2ef2f19470f7310VgnVCM100000082ca60aRCRD&vgnextchannel=f2ef2f19470f7310VgnVCM100000082ca60aRCRD. Cerca de 1,8 millones de inmigrantes pudieran ser o pudieran convertirse en elegibles para DACA, según el sitio Web.
Cuando María oyó sobre DACA, ella dice que calificaba porque ella ha vivido en el país por lo menos por cinco años, llegó antes de tener 16 años, es menor de 31 años y se graduó de segunda enseñanza o tuvo un GED. Los que han servido en las fuerzas armadas tambien califican según informaciones halladas en www.immigrationpolicy.org/issues/DREAM-Act.
"Yo estaba muy entusiasmada, pero no estaba segura sobre DACA porque sé que habían muchos debates y que habían personas que no querían que pasara. Cuando pasó me entusiasmé mucho".
María no dudó en aplicar para la acción deferida aunque ella y Rizzo se preguntaban que pasaría si Barack Obama no fuera reelecto, y a eso se unió el hecho de que DACA no resolvía el asunto de la residencia legal lo que hizo que muchos candidatos potenciales no aplicaran. Rizzo, que supervisa el programa legal para los Servicios Journey’s End para Refugiados en Búfalo, dijo que los talleres que su organización ofreció en el oeste de Nueva York en el otoño pasado fueron poco atendidos.
Debido a esos factores ella dijo que admiraba el espíritu de personas como María que habían aplicado inmediatamente al programa de acción diferida porque sentían que no podían esperar hasta el resultado de las elecciones para hacerlo.
"Da miedo dar su nombre por escrito y tener fe en la promesa de que ud. podrá quedarse dos años o más", dijo ella. "Si se tratara de mí, no se si lo podría hacer. Pero hay gente que se siente obligada a hacerlo porque desean ir a la universidad o ir a trabajar. Tienen valor y corren el riesgo".
"Y una vez que el Presidente Obama fue elegido, más gente aplicó", dijo Rizzo.
"El número puede aumentar mucho. Yo espero que sea así".
Con todo y eso, Rizzo observó que DACA es solo una norma temporal y que aún pone a los inmigrantes indocumentados en riesgo.
"Comprendo por qué el gobierno ofreció DACA, porque era lo que podían hacer de momento. Espero que ahora que se han asegurado los próximos cuatro años, se tomen pasos para una verdadera reforma de la inmigración que haga una diferencias para los millones de indocumentados del país".
Esas reformas pudieran incluir pasar el proyecto de ley Dream, desarrollo, ayuda y educación para menores extranjeros. Esta propuesta bipartisana daría una residencia permanente condicional a los indocumentados que se inscriban en la universidad o en las fuerzas armadas. Después de llenar determinados requisitos el estado condicional pudiera convertirse en permanente, lo que es un prerequisito para obtener la ciudadanía de los Estados Unidos, según www.immigrationpolicy.org/issues/DREAM-Act.
A finales del otoño pasado, tres senadores republicanos, John McCain, Kay Bailey Hutchinson y John Kyl introdujeron el proyecto de ley Achieve, Ayudando a los Niños y Asistiendo para que Mejoren su Educación para Trabajar. El proyecto ACHIEVE es similar al DREAM Act en que provee un paso a la ciudadanía para algunos jóvenes indocumentados elegibles, pero las condiciones para eligibilidad son más estrictas, según http://reformimmigrationfor America.org/blog/item.1343-why-the-achieve-act-will-fail-to-achieve-reform.html. El ACHIEVE Act solo se aplicaría a los inmigrantes indocumentados que llegaron antes de los 14 años y son menores de 28 años y que han vivido en los Estados Unidos por cinco años, según el sitio web. El estado de no inmigrante condicional permite obtener el estatus de inmigración legal, pero no la ciudadanía. Duraría 10 años o más.
La buena voluntad de los republicanos de proponer tal proyecto le da esperanzas a Rizzo de que un proyecto pasará.
Mientras esperan otro tipo de reformas, otros indocumentados como Jonathan Cruz, rezan para que sus aplicaciones DACA sean aceptadas.
Cruz es un graduado de segunda enseñanza de Albion, de origen mexicano que vino a los Estados Unidos cuando era niño.
El estado de DACA ayudaría a Cruz que es conocido de los oficiales de inmigración a diferencia de María. El confronta la deportación después de haber sido parado hace dos años por manejar muy rápido. Su caso fue cerrado temporalmente en agosto.
"Me dio la oportunidad de aplicar para la acción deferida", dijo él. Una vez que me la concedan podré ir a la escuela y trabajar.
Cruz fue aceptado en MCC pero dijo que tuvo que usar sus ahorros para contratar a un abogado de inmigración para que lo ayudara con DACA.
"Durante las elecciones me preocupé mucho por la suerte de DACA. En cuanto supe que Obama había ganado me puse muy contento. Me da más tiempo para trabajar en mi estado de residente.
María dice que sigue muy nerviosa porque llegó el Año Nuevo y ella no ha recibido noticias sobrte su aplicación. Si la aprueban podrá estudiar estenografía médica en RIT. Ella quiere poder quedarse en el país que se ha convertido en su casa.
"Verdaderamente, no me veo en ningún otro lado", dijo ella.