ROCHESTER — Como alguien que se mudó a este país de niño sin papeles, Raúl Ramírez se relacionó muy de cerca con la historia de José Antonio Vargas viviendo en Estados Unidos como inmigrante indocumentado.
Vargas, que se mudó a California de Filipinas a la edad de 12 años para vivir con sus abuelos, contó de su jornada el 17 de abril como orador principal durante la sexta Conferencia de Diversidad anual en la Universidad de Rochester. El tema de la conferencia fue "De Espectador a Aliado".
Más de 600 personas asistieron al evento de un día, que después de la presentación de Vargas incluyó talleres sobre varios temas incluyendo "Mitos y Percepciones Erróneas de Inmigración".
"Su historia realmente me llegó", dijo Ramírez, 19, ahora estudiante en la UR con el status de Acción Diferida por Arribar Siendo Niños (DACA, siglas en inglés). "Cuando uno se cría sabiendo que es indocumentado, uno siempre tiene el temor de que la gente lo descubra".
Su padre casi fue deportado en el 2010 después de ser detenido saliendo de su trabajo en Tennessee. Lo llevaron a la cárcel, y la familia y amigos y su iglesia ayudaron a recaudar los $5,000 necesarios para la fianza, explicó Ramírez. Ahora, sus padres tienen la esperanza de que la acción ejecutiva sobre inmigración del Presidente Barack Obama siga delante de modo que ellos puedan quedarse en este país, dijo. Ramírez tiene dos hermanas que nacieron en Tennessee.
Vargas dijo que las historias de jóvenes como Ramírez es la razón por la que él viaja por Estados Unidos hablando acerca de su vida y haciendo películas acerca de lo que significa ser inmigrante en este país.
Antes de que él revelara su status de indocumentado en un ensayo en la Revista New York Times en el 2011, Vargas había encontrado éxito como periodista y fue parte de un grupo de reporteros de The Washington Post que recibió un Premio Pulitzer por cubrir el tiroteo en Virginia Tech en el 2007. Durante su discurso en la UR, él bromeó. "¿No notó el comité (Pulitzer) que mi número de Seguro Social era inválido"?
Él decidió revelar su status después de ver a inmigrantes jóvenes indocumentados contar sus propias historias en YouTube mientras él seguía siendo un "cobarde".
"Si uno es indocumentado, eso (los medios sociales) es el único lugar donde uno puede decirle a la gente quién es uno realmente", dijo.
Por eso después de haber sido un espectador por mucho tiempo, él escribió el ensayo y esperó ‘para que el otro zapato cayera’, pero nunca cayó, dijo Vargas. Él había consultado con "27 abogados" antes de dar el paso y todos le aconsejaron que no revelara su status.
"Había pagado mis cuentas de las tarjetas de crédito", dijo. "Y empecé a empaquetar las cosas".
Pero a cambio de escuchar de los oficiales de gobierno, otros medios noticieros nacionales se hicieron cargo de la historia. Él dio entrevistas y decidió seguir cubriendo la noticia por sí mismo en un artículo de junio del 2012 en la revista Time. Incluso, él llamó a Homeland Security para un comentario pero ningún oficial hizo comentarios. El artículo fue publicado y en la portada había 35 compañeros inmigrantes indocumentados, dijo.
"Tanto tiempo que puedas depender de la mano del labor barato en este país, de la cual ha dependido desde el principio de este país, uno está ‘cool’ ", comentó Vargas. "No tienes comentario. Es muy incómodo, ¿cierto"?
Él creó "Define American", una organización de medios noticieros y cultura sin fines de lucro cuyo objetivo es "elevar la conversación sobre inmigración y ciudadanía".
Luego del éxito de su película "Documented", él está trabajando en un proyecto de televisión con MTV acerca de lo que significa ser joven y blanco en América. También está trabajando en proyectos acerca de los inmigrantes irlandeses y los indígenas americanos.
En conversaciones con gente joven para el proyecto MTV, Vargas encontró que ellos no podían contestar tres preguntas importantes: ¿De dónde eres? ¿Cómo llegaste aquí? ¿Quién pagó?
"Blanco no es un país", dijo. "Hasta que puedas contestar esas tres preguntas, yo no creo que tienes el derecho a llamar a alguien ilegal o hablar acerca de alguna frontera que ni siquiera entiendes".
Después de viajar a 45 estados para 410 eventos en 190 universidades en cuatro años, Vargas dijo que se ha dado cuenta de lo desconectados y "mayormente no informados que están nuestros compañeros americanos respecto a este asunto".
"Poder es la capacidad de un grupo para definir la realidad", añadió. "Si esa es una definición, entonces la gente indocumentada que hicieron de este país lo que es no tiene poder (porque) no conoces ciertos hechos".
De acuerdo a la Administración de Seguro Social, los trabajadores indocumentados han pagado billones al sistema usando números falsos, dijo. Pero la narrativa de los medios noticieros es que los inmigrantes indocumentados están hacinando las escuelas, quitando los trabajos a otros y ‘hablando en español en sus Walmart’, como si hubiera algo malo en ello".
Pero los hechos no están al frente cuando la conversación está enmarcada por los políticos, observó.
"Estamos aquí porque tu estuviste allá, recuerda eso", dijo Vargas. "¿No conoces tu propia historia"?
Para la gente que pregunta por qué es tan difícil llegar a ser un ciudadano legal, Vargas les hace repasar el formulario de naturalización. La única pregunta a la que él puede contestar sí es que él es mayor de 18. Los otros requisitos — casado con un ciudadano americano, soltero menor de 21 o padre de un ciudadano americano — lo dejan fuera por completo.
"La gente piensa que todo lo que tengo que hacer es entrar a la alcaldía, llenar un formulario, firmar un formulario, hacer fila y sacarle de la fila y luego ser ciudadano americano y ¡Listo!", dijo. "Si piensa que el código de impuestos americano es complicado, trate de entender el código de inmigración en este país".
Aunque él cree que la reforma de inmigración tomará muchos años — tanto como en el 2024 le han dicho los conocedores de Washington — su organización trabaja para cambiar actitudes, dijo Vargas. Uno de sus éxitos ha sido lograr que los medios noticieros dejen de llamar a los inmigrantes indocumentados "ilegales", observó.
"No podemos cambiar la política de este asunto a menos que cambiemos la cultura de este asunto", dijo. "Nuestro trabajo es conectar la lucha de los inmigrantes hoy día con la historia de este país".
NOTA DE LA REDACCIÓN: Para conocer más acerca de Define Americano o de la película "Documented," visite http://defineamerican.com.