ROCHESTER — La causa de la reciente migración en masa de hondureños a los estados Unidos es multifacética, contrario al enfoque en la violencia que aparece en los medios nacionales, de acuerdo a un profesor de la Universidad de Rochester.
Daniel Reichman, que pasó varios años en Honduras cuando llevaba a cabo estudios de campo, bosquejó las razones políticas y económicas durante una charla el 3 de septiembre auspiciada por el Comité sobre Latinoamérica de Rochester (ROCLA, siglas en ingles) en la Downtown United Presbyterian Church.
ROCLA buscó ampliar la conversación sobre la crisis de los menores no acompañados porque el enfoque parece ser en la seguridad de la frontera, explicó Grania Marcus, miembro del comité timón de ROCLA.
Ya que muchos de los menores no acompañados son de Honduras, ROCLA decidió sería bueno escuchar de Reichman, dada su pericia, dijo Marcus. El profesor adjunto de antropología es el autor de Broken Village: Coffee, Migration, Globalization in Honduras (Villa Rota: Café, Migración, Globalización en Honduras).
"Esa fue nuestra preocupación. … La gente tenía que entender por qué (las mujeres y niños de) estos países en particular vienen aquí", añadió ella.
El gobierno de los Estados Unidos también ha jugado un papel negativo en los países de América Central, proveyendo apoyo militar y armamento durante sus guerras civiles, añadió ella, lo cual ha contribuido a la violencia que proliferó después de esas guerras.
Pero la violencia no es la única historia en Honduras, dijo Reichman, que vivió en Honduras desde el 2001 al 08. Está agotado por las noticias acerca de Honduras que Presentan una imagen unidimensional de "pesimismo", señaló cuando se dispuso a presentar una narrativa histórica sobre los patrones actuales.
Los medios noticieros de E.U. presentan historia tras historia sobre la corrupción política, crimen, desesperación económica y violencia del país, dijo. Los titulares recientes han incluido: "Capital de asesinatos del mundo" y su favorito, "Un lugar que Dios olvidó".
"Digo a la gente que trabajo en Honduras y recibo una mirada de lástima", dijo. "La violencia de las pandillas es problemática… ¿pero qué está ocurriendo además aquí"?
Y aunque la violencia ha tomado una dimensión totalmente nueva con los homicidios de mujeres, dijo, la proliferación de la violencia ha sido un problema desde el 2000.
"Tiene que ver con el deseo de inspirar tanto temor como sea posible en la población hondureña" atacando a los más inocentes: mujeres y niños, dijo Reichman. "Se trata de tornar la violencia en un espectáculo".
Pero la creciente dependencia de las remesas de los trabajadores hondureños en los Estados Unidos también ha alterado tanto la cultura del país como la economía. Las remesas de los trabajadores en Estados Unidos representan cerca del 20 por ciento del producto doméstico bruto (GDP, siglas en inglés), dijo Reichman. La producción del café es cerca del 20 al 30 por ciento del GDP, pero muchos agricultores siguen sumidos en la deuda, añadió.
"La migración desde principios de la década del 2000 de ha convertido en una válvula de escape poderosa por todo el país y no sólo en las ciudades plagadas por la violencia", observó.
Honduras también es única porque la migración de sus ciudadanos empezó más tarde y no como resultado de las guerras civiles de los años del 1980, como pasó en otros países de la región, incluyendo El Salvador y Guatemala.
Sin embargo, miles de migrantes arribaron después de que el Huracán Mitch azotara a fines de la década del 1990. Con dos millones de personas desplazadas, los Estados Unidos otorgaron el "status de protegidos temporeramente" a esos migrantes hondureños, explicó Reichman.
El golpe de estado militar en el 2009 que derrocó al presidente izquierdista Manuel Zelaya también ha tenido un impacto, dijo. En ese momento, el presidente Barack Obama había estado trabajando con la Organización de los Estados Americanos para evitar el golpe. La Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional de 35 estados en las Américas dedicada a la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo, de acuerdo con www.oas.org.
"El rol de los políticos estadounidenses que han creado estos regímenes… no le dan otra alternativa a la gente que la migración" dijo. "Los problemas causados por ellos terminan en nuestras puertas".
Un cambio en las leyes del tráfico de niños también ha creado un impacto sobre el aumento en el número de menores no acompañados en los Estados Unidos, ya que los oficiales de inmigración deben determinar si un menor es una víctima antes de deportar al niño a su país natal. El cambio había creado una acumulación de casos incluso antes de que más niños empezaran a cruzar la frontera, dijo Reichman.
Además, la economía hondureña ha ido en declive después de años de crecimiento, dijo. Y debido a que la inmigración mexicana se ha desacelerado, el costo de los contrabandistas – conocidos como coyotes que traen a los inmigrantes indocumentados por la frontera – está disminuyendo, dijo. Así, las familias hondureñas aquí son más capaces de pagar para que miembros de la familia hagan el viaje. "Todos estos factores se han juntado para crear la crisis que estamos viendo ahora", dijo.
Sam Donovan de Boston dijo que la charla de Reichman presentó un cuadro más completo de lo que está pasando con el flujo de migración actual. Él se encontró entre un grupo de estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester que asistió a la charla.
Como estudiante de primer año de medicina, Donovan espera tener una carrera en salud para migrantes y refugiados y por eso el tema es personalmente relevante, añadió. Él ha trabajado también junto con trabajadores indocumentados en trabajos de verano en restaurantes y construcción.
"Estoy interesado en aprender más acerca de lo que está impulsando este problema", dijo.
NOTA DE LA REDACCIÓN: La conversación sobre migración de ROCLA continuará el 5 de octubre con una discusión acerca de Artesia, N.M., dirigida por el Padre Maryknoll Curt Cadorette, que es el Profesor Adjunto de Estudios Católicos John Henry Newman en la Universidad de Rochester.