Encuentros culturales pueden ayudar a entender a Dios

PITTSFORD — Para los seres humanos, un encuentro con una persona de otra cultura a menudo origina la pregunta de cuál cultura es mejor o peor.

Pero los humanos podrían a cambio ver el encuentro de una manera más positiva, dijo Jeanette Rodríguez, quien habló en el Colegio Universitario Nazareth el 20 de marzo en la primera de dos conferencias auspiciadas por la William H. Shannon Chair in Catholic Studies.

"¿Qué contribución hace este encuentro a mi entendimiento de Dios"? es una reflexión alternativa, dijo ella. "Quizás entonces llegaremos a crecer como un pueblo en esta tierra".

Rodríguez es profesora de teología y estudios religiosos en el programa de Estudios de la Mujer y Género en la Escuela de Posgrado de Teología y Ministerio de la Universidad de Seattle. Ella fundó también el Centro de Estudio de Justicia y Sociedad.

Ella es la autora de varios libros incluyendo Our Lady of Guadalupe: Faith and Empowerment Among Mexican American Women. Rodríguez ha recopilado historias de mujeres de las mujeres mexicoamericanas, mujeres mayas en México, mujeres que viven en pequeñas comunidades cristianas en El Salvador y la comunidad Yaqui en Arizona a medida que ellas trabajaban para recuperar sus memorias e identidades culturales. Más recientemente, ella ha trabajado con las madres del clan de los Haudenosaunee en Canadá y los Estados Unidos.

El concepto de memoria cultural, que fue el tema de su primera conferencia, fue planteado para ella por primera vez cuando asistía a la universidad. Luego de hablar con sus padres acerca de un curso sobre el Holocausto que estaba tomando, su madre se volvió a su padre y dijo: "Sangre llama sangre. Dile la verdad". "Pues resultó que mi padre era judío" aunque hasta ese momento ella creía que él era católico, dijo Rodríguez.

Ella dijo que súbitamente las oraciones de una hora que su padre decía de las escrituras hebreas y la Yamaka en su gaveta tuvieron sentido. Ella observó que él nunca habló sobre esta parte de sí mismo y esto le molestaba a ella.

Pero la experiencia la condujo al sendero para aprender más acerca de las memorias culturales, que ella dice son experiencias históricas transformadoras que definen una cultura inclusive con el paso del tiempo y cuando se adapta a nuevas influencias.

Uno de los mejores ejemplos de memoria cultural es Nuestra Señora de la Guadalupe, dijo Rodríguez, coautora de "Cultural Memory Resistance, Faith and Identity."

"En México, dicen que no todos son católicos pero todos son Guadalupanos" dijo. "La memoria cultural transmite una experiencia y está enraizada en la historia".

Por eso, para entender realmente la historia de Guadalupe, la persona tiene que entender su contexto histórico, añadió Rodríguez.

La aparición de María en el 1531 ocurrió una década después de que los españoles conquistaran al pueblo azteca. A los indígenas se les dijo que todo sobre su visión del mundo era falso, aunque ellos siempre habían vivido sus vidas en consulta con sus dioses, explicó ella.

"Si sus dioses les habían abandonados, ellos no querían vivir", dijo Rodríguez.

Los cristianos se pueden relacionar con este sentido de pérdida en la historia de Abraham, que fuera forzado a dejar su tierra para seguir a Dios, dijo ella. Su propia madre dijo que había sentido que la sangre abandonaba su cuerpo al momento de tocar tierra en E.U. llegando de su Ecuador natal.

Por eso, cuando los frailes españoles intentaron enseñar a los aztecas sobre Cristo, la gente estaba obviamente confundida y angustiada. Se preguntaban cómo Cristo permitió la violación de las mujeres aztecas y cómo podía haber un Dios Padre sin un Dios Madre, explicó Rodríguez.

Desde este lugar de confusión, Juan Diego entra en el cuadro y María se aparece a él como mestiza — una mujer de sangre española e indígena — y habla en su lengua materna, dijo Rodríguez. El mensaje de María de la compasión y el acompañamiento causó tal impacto que 9 millones de bautismos fueron registrados en los seis años siguientes a su aparición, dijo.

"Dado el contexto histórico de los tiempos, uno puede ver cuán importante fue el mensaje", observó Rodríguez. "Ella les da (a los indígenas) un lugar en el mundo que les ha rechazado".

Shirley Sommers, profesora asistente de educación, no estaba familiarizada con la historia de Guadalupe, que dijo "fue realmente poderosa para una persona que no es católica".

"Uno ve la imagen dondequiera", añadió.

Shelly Knight dijo que la discusión de Rodríguez acerca de la Guadalupe la inspiró.

"Es realmente importante tener alguien como (Guadalupe) para admirar" en la jornada de fe propia, dijo Knight, estudiante de cuarto año de antropología y estudios religiosos.

La presentación de Rodríguez fue parte de la meta de la serie de Conferencias Shannon de "continuar trayendo al podio a individuos cuyas vidas y trabajo nos invita a explorar el catolicismo como una tradición viviente… y siempre especialmente consciente del llamado a la justicia", dijo Christine Bochen, presidenta del departamento Shannon.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter