Revelan plan para el Ministerio Hispano

Los dirigentes diocesanos han revelado un plan para el ministerio hispano y esperan informar sobre el mismo a la mayor cantidad de gente posible para que se puedan unir al movimiento y a los esfuerzos para hacer del plan una realidad.

"Tenemos el poder para poner el plan en efecto", dijo Lynette Saenz, directora de diversidad cultural de los Servicios Parroquiales y Clericales. "Por eso es por lo que me apasiona este trabajo. Requiere la participación de todo el mundo".

El plan no solo alienta a las parroquias a buscar e identificar a las familias hispanas en su medio sino que las urge a que le pidan a los feligreses hispanos a que tomen papeles de liderazgo, dijo Saenz durante la presentación del plan al personal del Centro Pastoral diocesano el 16 de enero.

"Queremos alentar a las parroquias a que incluyan hispanos en sus comités de liturgia y que tomen parte en el proceso de toma de decisiones", dijo ella.

Algunas parroquias hicieron censos informales de sus feligreses durante el proceso de planificación y se sorprendieron del número de hispanos en sus bancos, dijo Saenz. Esos resultados concuerdan con un reporte del Centro de Investigaciones Gubernamental, que muestra que el número de latinos que viven en los suburbios aumentó 77 por ciento del 2000 al 2010, añadió ella.

Más de 120 feligreses de comunidades citadinas, suburbanas y rurales ayudaron a desarrollar el plan durante varios meses el año pasado, explicó Saenz, con el apoyo de la diócesis en términos de recursos, personal y la contratación de un asesor nacional. El movimiento popular comenzó la primavera pasada.

"Todos estos movimientos están teniendo lugar y muchos son invisibles para los católicos comunes en los bancos y para los párrocos", dijo el Padre Joseph Hart, delegado del Administrador Apostólico, el Obispo Robert J. Cunningham, dijo después de la presentación de Saenz: "Los movimientos están ocurriendo".

Saenz dijo que parte del próximo foco del plan es buscar mayor representación en el movimiento educando a las parroquias y líderes pastorales sobre las áreas en que se deben concentrar en los años venideros.

"Yo espero que los feligreses piensen en esto como una invitación a realizar el plan y a buscar como involucrarse, añadió ella.

Bruni Martínez, coordinadora de los ministerios hispanos para la Iglesia Santos Apóstoles, espera que los feligreses hispanos participen más en sus parroquias a pesar de su poca participación en el proceso de planificación.

"Me gustaría que el plan se lleve a cabo", dijo ella.

Ella también espera que los dirigentes diocesanos se encuentren con los coordinadores de ministerio parroquial para ayudarlos a lograr sus metas.

Saenz dice que ella ya ha empezado a tener esas reuniones, que forman parte del proceso de implementación.

"Tenemos un proceso para las parroquias … para ayudarlas a integrarse al plan", dijo ella. "Yo quiero que las parroquias se sientan responsables".

Y aunque ella comprende la percepción de que un número bajo de feligreses participaron en el proceso de planificación, dijo que el tener a más de 100 personas involucradas es una buena representación estadística de los hispanos de la diócesis. Además los hispanos que participaron vinieron de varios países de Latinoamérica", añadió ella.

"Las personas fueron muy concienzudas en sus recomendaciones", dijo ella. "Por eso es que es un plan muy bueno".

El plan debe ayudar a los líderes parroquiales que a veces encuentran que es un reto emprender el ministerio hispano, a menudo debido a diferencias lingüísticas y culturales, escribió el Obispo Cunningham en una carta de apoyo.

"Este plan promueve la integración de los católicos hispanos en la vida y misión de la Iglesia local y proporciona instrumentos de planificación pastoral que harán más fácil atraer a los hispanos católicos", dijo él.

Durante los próximos meses, Saenz, el personal diocesano y voluntarios distribuirán copias del plan e informarán a las parroquias interesadas sobre sus hallazgos y recomendaciones. Panfletos enumerando la misión del plan, los valores centrales y las prioridades pastorales serán distribuidas en los bancos de las iglesias.

Los valores centrales descritos en el plan son, comunidad, tradición, servicio, unidad en la diversidad y la Eucaristía, las cuatro prioridades pastorales basadas en los valores centrales son:

* Formación: Ofrecer oportunidades de formaciones para los jóvenes y adultos jóvenes hispanos; desarrollar lideres hispanos para el ministerio; y desarrollar programas de formación catequética, pastoral y teológica para hispanos.

* Opción Misionera: Llegar a los católicos inactivos y a los no católicos, promover la familia como una iglesia doméstica, intensificar los esfuerzos de abogacía para la comunidad migrante, y usar los medios de comunicación social para promover programas y servicios para los hispanos.

* "Pastoral de Conjunto": promover el entendimiento de que los católicos hispanos son miembros completos del Cuerpo de Cristo, establecer canales formales de comunicación con el liderazgo pastoral, crear un lugar para los hispanos en la toma de decisiones y promover la participación de profesionales hispanos en la Iglesia.

Liturgia y Oración: desarrollar y entrenar sacerdotes y ministro en español, aumentar las oportunidades de celebrar la Misa en español y dar más énfasis al Rito Cristiano de Iniciación de Adultos [RCIA]

Algunos de los retos que el proceso de planificación descubrió son que el RCIA solo se ofrece en inglés y que las Misas en español se ofrecen a la misma hora.

"De Manera que si no pueden asistir a la Misa en español se ven forzados a ir a una Misa en inglés", dijo Saenz. "No tienen otras opciones"..

En la parte positiva, algunas de las recomendaciones del plan ya están en la fase de implementación, dijo Saenz. Se han programado talleres en modelos de parroquias multiculturales, como también entrenamiento para adolescentes y adultos jóvenes que están interesados en el ministerio. También se han renovado los programas del Instituto de Pastoral Hispano en la Escuela San Bernardo de Teología y Ministerio. El instituto ofrecerá programas de certificados para ministerios designados y programas avanzados para líderes laicos como también cursos de educación continua, explicó Saenz.

También se ha nombrado una Comisión hispana para servir de asesora y asegurar que el plan continúe funcionando de la manera adecuada, dijo ella.

"No podemos decir "Tenemos un buen plan" y dejarlo en el estante, dijo el Padre Hart. Lo tenemos que poner en práctica".

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para más informaciones sobre el plan favor de visitar www.dor.org/tasks/sites/home/assets/File/HPP_En%281%29.pdf. Para tomar parte en el Ministerio Hispano, los dirigentes diocesanos recomiendan hablar con su párroco o administrador pastoral.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter