Se planea el futuro del ministerio hispano

GATES — Feligreses latinos representando todas las áreas de los 12 condados de la diócesis — urbanas, suburbanas y rurales — se reunieron a principios de este mes para discutir el futuro del Ministerio Hispano.

A pesar de los recientes cambios en la oficina del obispo, el Padre Joseph Hart aseguró a los más de 30 feligreses, ministros laicos y miembros del personal reunidos para la sesión final del "encuentro" que su trabajo se pondría en acción.

Recientemente el retiro del Obispo Emérito Matthew H. Clark se hizo oficial y el Obispo de Siracusa Robert J. Cunningham fue nombrado administrador apostólico de Rochester. El Padre Hart está sirviendo como delegado del Obispo Cunnigham, como explicó durante el encuentro celebrado el 6 de octubre en el Centro Pastoral de la Diócesis.

El Hermano Juan Lozada, coordinador de la Vida Familliar Hispana para la oficina diocesana de diversidad cultural, sirvió de traductor.

"Esto no va a terminar en la nada" dijo el Padre Hart del Plan. "Me guste o no, estoy aquí presente como garantizador. …Mi tarea es asegurar que el nuevo obispo vea esto como una oportunidad maravillosa".

Además, la implementación del Plan Pastoral para el Ministerio Hispano comenzará tan pronto como esté terminado y aprobado, lo que ocurrirá probablemente antes de que nombren a un nuevo obispo, dijo el Padre Hart.

"Así que nuestro regalo para el nuevo obispo no serán solo nuevas recomendaciones, sino un plan pastoral que ya estará en el proceso de ser implementado", observó él.

La sesión del 6 de octubre fue la culminación de un proceso de seis meses de reuniones de entrenamiento e intercambio de ideas para ofrecer recomendaciones que serán aprobadas como parte del plan final para servir mejor a los hispanos. Unos 65,000 hispanos viven en la diócesis según el censo del 2010 de los EE.UU.

Los 30 participantes que tomaron parte en la sesión del 6 de octubre representaron a las 10 parroquias que tomaron parte en el proceso completo.

Ellos no tomaron su tarea a la ligera, porque hubo discusiones acaloradas para escoger las cuatro recomendaciones principales en cada una de las cuatro categorías: formación, opción misionera, "pastoral de conjunto" (comunión y misión) liturgia y oración.

Cada recomendación considerada tenía que ser juzgada según cuan profética es, cuan mundial es, cuan fácilmente puede ser duplicada, cuan realísticamente puede ser implementada y cuan urgente es, dijo Lynette Saenz, la directora diocesana de diversidad cultural.

Hubo un largo debate para aprobar la declaración de misión que fue aprobada como sigue:

"Nosotros, la comunidad hispana de la Diócesis de Rochester, nos comprometemos a:

* proclamar la Buena Nueva del Reino de Dios;

* celebrar la Eucaristía que nos convoca como comunidad, nutre la vida de fe y nos envía en misión;

* participar activamente en la vida eclesial y civil; compartiendo nuestras tradiciones, talentos y valores".

El párrafo sobre la Eucaristía era esencial para que la declaración estuviera correcta, dijo la Hermana Luci Romero, de la pastoral migrante del Condado de Wayne.

"La Eucaristía … nos une", dijo ella. "La Eucaristía es el punto más importante (de la Misa.) Es como una familia que se sienta a la mesa. La comida nos hace familia".

La declaración de misión fue desarrollada a partir de las sugerencias hechas por los grupos parroquiales, explicó Saenz.

"Ustedes han hecho un buen trabajo en todos los grupos", dijo Ana Gloria Linares, una asesora con el Instituto Pastoral del Sudeste, que sirvió de facilitadora el 6 de octubre. "La meta es que todos sean parte del proceso".

Karen Fitoria dijo que su grupo de los Santos Apóstoles se reunió tres veces durante el verano para desarrollar sus recomendaciones.

Ella añadió que estaba agradecida que la diócesis estaba creando un plan con las aportaciones directas de feligreses. Antes de este proceso de encuentro ella pensaba que la diócesis favorecía a los católicos no hispanos, según dijo.

Su grupo tomó en serio la tarea de analizar la realidad actual de los hispanos y ofreció sugerencia para servirlos mejor, dijo Fitoria. Ella espera con ansias ver como el plan lucirá en acción, añadió ella.

"Tengo la esperanza", dijo Fitoria. "Dios es el centro. Esto es para Él. Esto es para su reino".

Entre las recomendaciones principales aprobadas durante el Encuentro del 6 e octubre se hallan:

* Desarrollar programas de formación teológica, pastoral y catequética para hispanos

* Ofrecer programas de alcance para llegar a los católicos inactivos y a las personas que no pertenecen a ninguna iglesia.

* Crear un lugar para los hispanos y las otras comunidades étnicas en la mesa donde se toman las decisiones.

* Proporcionar oportunidades de formación y experiencias de inmersión para fomentar un mejor entendimiento de la religiosidad popular entre las diferentes comunidades católicas hispanas.

Bill Rabjohn, administrador pastoral de la Iglesia San Pío Diez en Chili, dijo que es importante para todas las parroquias respetar la diversidad de la comunidad latina. También dijo que la esperanza de los hispanos que son feligreses o miembros del personal que tomaron parte en el encuentro es que parroquias suburbanas como la suya puedan servir de puente a los latinos en el suroeste del Condado de Monroe.

"Espero que la gente hispana se sienta bienvenida para que se establezcan aquí y podamos crecer juntos en nuestra parroquia", dijo él durante una entrevista el 25 de septiembre, " Para que podamos crecer juntos en la fe".

Olga de Samper dijo que el proceso ya está ayudando con una de las metas en su opinión: unir a los hispanos de toda la diócesis. Una nativa de Colombia, ella dijo que su experiencia en el pequeño grupo de intercambio de ideas de la parroquia de Santa Ana en Rochester y de Nuestra Señora de Lourdes en Brighton era probablemente diferente de la de otras iglesias urbanas o rurales.

Esas parroquias, explicó Samper, tienen recursos y voluntarios pero pocas conexiones con otras parroquias que tienen hispanos. Pero por medio del proceso del encuentro, han conocido celebraciones como las de Nuestra Señora de Guadalupe y planean involucrarse más en el ministerio hispano, añadió ella.

"(En esa Misa) es una linda forma de empezar a conocernos", dijo de Samper.

Jainer Erick Viloria dijo que él había escuchado reacciones similares sobre la falta de conocimiento en el grupo que él dirige en la Parroquia la Paz de Cristo en Rochester. Por ejemplo no saben dónde dicen Misas en español.

En tanto que seminarista de Colombia, el proceso le resultó beneficioso porque aprendió junto con los otros feligreses sobre las necesidades de la comunidad hispana.

"Fue una experiencia enriquecedora", añadió él.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter