Serie de Cuaresma destaca a inmigrantes, refugiados

GATES — La Cuaresma ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el llamado bíblico afirmado por el Papa Francisco de “dar la bienvenida al extraño”.

Tales reflexiones forman parte de un retiro de Cuaresma organizado por las parroquias de la Comunidad Católica Gates Chili, que comprende la Parroquia de la Sagrada Familia y la Iglesia San Teodoro en Gates y la Iglesia San Pío Diez en Chili, dijo la Hermana de la Misericordia Catherine Pfleger, miembro del comité de planificación del retiro.

“Estamos estudiando la enseñanza social católica y lo que el Papa Francisco tiene que decir en ‘Laudato Si’”, su segunda encíclica sobre el cuidado de la tierra, añadió la Hermana Pfleger, asociada pastoral en San Teodoro.

El mensaje del Papa es “cuidar a las personas ya sean inmigrantes o no y cuidar de la tierra”, agregó. “Y el cuidado de los inmigrantes parece ser lo primero y más importante en estos días. … Pero, ¿qué sabemos sobre los trabajadores agrícolas (aquí) y sus luchas?”

Durante la sesión de retiro del 22 de febrero en la Iglesia Santa Elena de la Parroquia de la Sagrada Familia, Librada Paz habló de las luchas que enfrentó como trabajadora agrícola en los Estados Unidos después de cruzar la frontera con México a la edad de 15 años.

Una de los 11 niños de su familia, Paz dijo que lloró muchas lágrimas y sintió enojo con sus propios padres por no darle otra opción que abandonar el hogar y buscar una vida mejor.

“Sabía que quería ser una mujer exitosa”, dijo, y explicó su decisión de venir a EE. UU.

Dios estuvo con ella durante muchos de los desafíos que enfrentó una vez que cruzó la frontera, incluyendo el intento de abuso sexual a manos de otros trabajadores o supervisores durante los años que trabajó en granjas en Ohio, Florida, Carolina del Norte y Carolina del Sur antes de establecerse en el área de Brockport con la ayuda de uno de sus hermanos.

“Muchas noches, quería darme por vencida e irme a casa”, dijo.

Pero Paz obtuvo un diploma en ingeniería en el Instituto de Tecnología de Rochester y ha luchado por los derechos laborales de los trabajadores agrícolas durante muchos años, dijo a las más de 50 personas que se habían reunido para su charla. El estado de Nueva York es uno de los mayores productores agrícolas del país, explicó, pero los trabajadores agrícolas en este estado no tienen los mismos derechos que otros trabajadores, incluyendo un día de descanso y el derecho a recibir pago por tiempo extra o por discapacidad.

La falta de derechos, junto con el agotador costo físico del trabajo, es la razón por la cual las poblaciones migrantes vulnerables ocupan los puestos sin quejas, independientemente de las condiciones, explicó Paz.

“Hay mucho por hacer … (para apoyar) a nuestros trabajadores”, dijo.
Ruth Fogerty, quien asistió al retiro con su amiga, la Hermana de la Misericordia Kate Kanick de la Iglesia San Teodoro, dijo que se sintió conmovida y motivada por la historia de Paz, especialmente su consejo de visitar una granja y comer con los trabajadores agrícolas.

“Ese (paso) más que nada cambiaría las perspectivas, los corazones y la participación”, dijo refiriéndose a esa interacción con los trabajadores agrícolas.

Escuchar su historia durante la Cuaresma recuerda la necesidad de caminar en los zapatos de otra persona, dijo Rose Arena, feligresa de la Iglesia San Judas Apóstol en Gates.

“Debemos tratarnos unos a otros con compasión y respeto… ya sean inmigrantes o nacidos (en los Estados Unidos) y viviendo aquí”, dijo.

Aunque más personas podrían conocer las historias de inmigrantes como la de Paz, es posible que estén menos familiarizados con lo que está sucediendo actualmente con los refugiados en todo el mundo, dijo Jim Morris, vicepresidente asociado de servicios a las familias del Centro Católico Familiar de Rochester. Morris iba a dar una presentación el 1º de marzo sobre la difícil situación de los refugiados como parte del retiro cuaresmal de la Comunidad Católica de Gates.

Durante una entrevista el 15 de febrero con El Mensajero Católico, Morris dijo que durante su presentación despertaría conciencia en los participantes respecto a la situación global de los refugiados.

“Hay muchos conceptos erróneos sobre cómo los refugiados ingresan al país”, dijo.

Morris señaló que los refugiados autorizados para ingresar a los EE. UU. provienen principalmente de campamentos operados por la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas y son sometidos a un proceso de selección que puede demorar de dos a cuatro años para ser examinado y preparado para el reasentamiento.

“Definitivamente sabemos quiénes son estas personas”, dijo.

Según la información del Comisionado de los Estados Unidos para los Refugiados, alrededor de 22.5 millones de refugiados han huido de sus países, dijo Morris. Las Naciones Unidas negocian con los países natales de los refugiados para devolver sin peligro a la mayoría de ellos, agregó. Otro gran número obtiene la residencia permanente en sus países de asilo, dijo Morris, y solo alrededor de 200,000 son reasentados en otros países.

Antes de la prohibición propuesta por la administración Trump de los refugiados de los países de mayoría musulmana – Chad, Irán, Somalia, Siria, Libia y Yemen – Estados Unidos lideró el mundo en el número de refugiados aceptados para el reasentamiento, alrededor de 100,000 anualmente, señaló Morris

La prohibición de viajes, que todavía se discute en los tribunales federales, cerró el proceso de la misión de refugiados durante cuatro meses, agregó Morris, señalando que las capas adicionales de protocolo de seguridad que se han impuesto han detenido a los refugiados que estaban en proceso de reasentarse en los EE.UU.

Teniendo en cuenta los protocolos de seguridad adicionales y las reducciones en el número de refugiados para ser aceptados, unos 20,000 podrían ser reasentados este año, explicó Morris.

“Ciertamente no es compasivo pintar a las víctimas del terrorismo como perpetradores del terrorismo”, dijo Morris. “No es lo que el Papa Francisco nos pidió que hiciéramos en términos de dar la bienvenida al extraño: dar acogida, asistencia y protección a las personas necesitadas como esas”.

Los feligreses de toda la diócesis que han dedicado tiempo y recursos para reasentar a los refugiados en Rochester deberían estar preocupados, agregó

“Este es un país que siempre ha creado un lugar para las personas que buscan paz y oportunidades, que huyen del terrorismo, la guerra y la opresión”, agregó. “El Papa ha sido muy claro acerca de nuestra obligación con los extranjeros y extranjeros en un país extranjero. … El Papa nos llama a compartir (nuestros) beneficios que disfrutamos y damos por sentados con personas que se enfrentan con lo contrario”.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para escuchar las historias de refugiados que han sido reasentados en la región de Rochester por el Centro Católico Familiar, visite cfcrochester.org/seeourstories.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter