Doctora urge la creación de directrices previas para la atención médica

ROCHESTER — Una doctora que está haciendo la residencia en el Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC, siglas en inglés) está trabajando con las iglesias y grupos locales para educar a más personas acerca de la necesidad de hablar con la familia acerca de lo que desean en torno a la atención médica en caso de una enfermedad o lesión grave.

Dr. Marielena Vélez de Brown visitó el mes pasado una clase de inglés como segundo idioma (ESL, siglas en inglés) en la Liga de Acción Iberoamericana para ayudar a los participantes a contestar una encuesta que ella está llevando a cabo hasta fines de febrero como parte de sus esfuerzos para llegar específicamente a las poblaciones minoritarias.

Manifestó estar consciente de algunas de las razones por las cuales los latinos y afroamericanos no discuten o formalizan sus directrices para el fin de la vida — los latinos por sus creencias religiosas y los afroamericanos por su falta de confianza en las comunidades científicas y médicas — pero ella desea investigar otros factores.

"Es importante pensar sobre este tema", dijo Vélez de Brown a los 11 participantes en la clase ESL en Ibero el 29 de enero.

Además de su visita a Ibero, ella tiene planes para visitar los tres lugares de culto de la Parroquia Santa Francisca Xavier Cabrini, y ha llevado a cabo talleres en varias iglesias de otras denominaciones, dijo Vélez de Brown. La información que recopile será parte de su tesis para la maestría en salud pública como residente de segundo año en el programa de salud pública y medicina preventiva del URMC.

Su trabajo es además una ampliación de una iniciativa creada hace cinco años por Excellus, Ibero y The Community Place para asegurar que más latinos formalicen sus directrices para la atención médica al fin de la vida. Tales directrices ofrecen a los pacientes la oportunidad para expresar sus deseos en la toma de decisiones respecto a su tratamiento médico, incluso si están demasiado enfermos para tomar esas decisiones por sí mismos.

"Deseamos que piensen sobre esto ahora, mientras están saludables", dijo a los feligreses después de la misa celebrada el 7 de febrero en la Iglesia Nuestra Señora de las Américas.

Los latinos, afroamericanos y las familias con ingresos bajos en la comunidad necesitan discutir tales directrices para lograr niveles similares de participación como las personas blancas o que tienen ingresos altos, añadió. El objetivo de los profesionales médicos es que tantas personas de toda la comunidad como sea posible den a conocer sus deseos para el fin de la vida. Mientras tanto, la encuesta ofrecerá información más concreta respecto a cómo las minorías han escuchado o no acerca de este asunto y las razones por las cuales no han formalizado estas directrices. Una vez se finalicen las encuestas, ella analizará los datos para desarrollar estrategias para superar las barreras que encuentre y ayudar a más personas a formalizar sus propias directrices, añadió Vélez de Brown.

Eva Torres se mudó de Humacao, Puerto Rico a Rochester hace seis meses y dijo que ella no ha discutido el asunto de directrices previas con su madre que vive en la isla. Su madre simplemente le ha dicho que ya pagó por el funeral y le indicó donde encontrar los documentos, añadió.

Después de escuchar la charla de Vélez de Brown el 29 de enero, Torres dijo que se ha dado cuenta que necesita sentarse con su madre y hermano para hablar acerca de lo que su madre desearía en caso que ellos necesiten decidir si se toman "medidas heroicas" para mantenerla viva. Tales medidas incluirían la resucitación cardíaca.

"Alguien tiene que tomar la decisión", dijo. "Es mejor saber lo que ella realmente quiere en cuanto a este tema".

Las conversaciones con los miembros de la familia es el primer paso, observó Vélez de Brown. Señaló también que documentar los deseos de los miembros de la familia es simple y sólo requiere llenar unos formularios para nombrar un agente o apoderado de atención médica, o portavoz, y un testamento vital para delinear los deseos propios para el fin de la vida.

Un agente de atención médica — que no tiene que ser un familiar — es una persona de confianza nombrada para tomar decisiones sobre la atención médica a nombre de un individuo en caso que el individuo se incapacite, explicó Vélez de Brown. Un testamento vital delinea los deseos de la persona acerca de asuntos como respiración artificial, resucitación cardíaca y control del dolor en caso de una crisis de salud, añadió.

No se requiere un abogado para llenar estos formularios, señaló Vélez de Brown. Los formularios tienen que ser firmados en la presencia de testigos que también los firman, dijo.

Vélez de Brown urgió a los participantes en la clase ESL el 29 de enero para que no se demoren en tomar sus decisiones respecto al tratamiento médico deseado (Declaración Previa de Voluntad) y dar copia de los documentos a sus médicos antes que llegue la crisis. Las directrices previas respecto al tratamiento médico ayudan a evitar las escenas emocionales que ella ha presenciado porque las familias no hablaron de estos asuntos, añadió ella.

"Hemos visto tantos conflictos en el hospital. Un hijo (de un paciente) dice algo. Otro hijo dice algo diferente", explicó ella. "Las familias más unidas se pueden separar. … Todo esto se puede evitar si hablan con sus familiares".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter