ROCHESTER — Los médicos se preocupaban porque la salud de sus pacientes podía verse afectada si ellos no podían leer.
Sin embargo, hoy día al tratar a los pacientes y ofrecer servicios de alta calidad los médicos están conscientes de la importancia de las "gemelas" conocimientos sobre la salud y competencia cultural, de acuerdo a la Dra. Sharon Denise Allison-Ottey, experta nacional en iniciativas de salud comunitarias.
Allison-Ottey, quien también es directora ejecutiva de la Fundación COSHAR, cuyo enfoque es abordar las disparidades de salud en las comunidades minoritarias, observó que la alfabetización (conocimientos sobre la salud) de salud va más allá de la habilidad para leer — significa que los pacientes pueden leer, entender y actuar sobre las órdenes médicas. La competencia cultural va más allá de la etnicidad e incluye conciencia de las normas religiosas y geográficas de los grupos de pacientes, dijo.
Allison-Ottey habló acerca de la alfabetización de salud y la competencia cultural, al mismo tiempo que dirigía una organización sin fines de lucro exitosa, durante la segunda Cumbre de Bienestar Urbano anual celebrada el 29 de septiembre en la Maplewood YMCA. La cumbre fue auspiciada por la Colaboración de Presión Sanguínea Alta, cuyos socios incluyen Wegmans, la Agencia de Sistemas de Salud de los Finger Lakes, Excellus, MVP, Centro Médico de la Universidad de Rochester y el Instituto de Tecnología de Rochester. Becky Lyons, directora de salud y bienestar en Wegmans, dijo que el grupo surgió de un equipo de la Cámara de Comercio de Rochester que se formó en el 2006 para abordar problemas de los servicios de salud comunitarios tales como acceso, asequibilidad y la prevención de enfermedades.
Como profesional médico centrada en mejorar la alfabetización de salud en este país, Allison-Ottey admitió que ella se enfrentó a desafíos en su propia familia cuando se trató de abordar las "gemelas". Su madre sufre de hipertensión y se le dijo que tenía que llevar una dieta baja en sal. Cuando ella habló con su madre acerca de esto, su madre insistió que ella no comía sal, y entonces sacó un jamón de la refrigeradora, añadió Allison-Ottey. En Carolina del Norte, de donde viene su familia, las carnes como el jamón son curadas en sal, observó ella.
"Mi madre puede leer, ella entiende que tiene presión arterial alta", añadió. "Pero ella no puede actuar. Mi madre tiene problemas acerca de la alfabetización de salud".
Otros pacientes que ella trata sufren de diabetes y le dicen que han dejado de añadir azúcar a sus bebidas, pero se olvidan de mencionar los panes con miel que ellos comen, dijo. Con otros pacientes, ella se enfrentan al reto de decirles cómo eliminar la mantequilla, un ingrediente principal para hacer galletas en el Sur, añadió.
Por eso, ya sea en las citas individuales o en talleres en la comunidad, los médicos deben dar a sus pacientes las herramientas para que gradualmente cambien sus hábitos, observó Allison-Ottey. Por ejemplo, ella sugirió pedir a los pacientes que rehúsan eliminar por completo el pollo frito de sus dietas que en lugar den una caminata de 20 minutos después de la cena.
Y, si el médico está tratando miembros de un grupo religioso, Allison-Ottey sugirió que se les debe recordar que Dios quiere que ellos estén saludables.
Ella explicó que la falta de alfabetización de salud no tiene nada que ver con el nivel educativo de la persona. Ella recordó haber dado instrucciones específicas sobre cómo tomar la medicina prescrita para osteoporosis a una paciente — una mujer con un doctorado en matemáticas. Por un par de meses la paciente continuó retornando a la oficina quejándose de indigestión hasta que a Allison-Ottey se le ocurrió preguntarle cómo se estaba tomando la medicina. Ella descubrió que esta mujer "brillante" no estaba siguiendo sus instrucciones, dijo.
"La salud es algo ajeno para la mayoría de las personas", dijo Allison-Ottey. "Tenemos que ver esto y eliminarlo para que la persona promedio pueda entenderlo. Les digo a los estudiantes de medicina, nosotros tenemos que asegurarnos que juntamos la cultura y la alfabetización de salud para navegar (posibles malentendidos)".
Para esos futuros médicos llegar a ser exitosos, sus pacientes deben entender cuáles son sus problemas de salud, lo que deben hacer y por qué es importante que ellos sigan esas instrucciones, dijo.
Soumya Sridhar y Katie Lynch, residentes en pediatría en el programa de Medicina de la Familia del Centro Médico de la Universidad de Rochester, dijo que la charla de Allison-Ottey’s les ofreció información muy útil como médicos y también para la colaboración con organizaciones sin fines de lucro en la comunidad. Ambas están matriculadas en un programa para ayudarles a aprender acerca de los recursos de la comunidad.
"Es un gran programa que nos expone a enlaces en la comunidad, enlaces sociales y nos conectan con nuestros pacientes", dijo Sridhar.
"No podemos arreglar todos los problemas para nuestros pacientes en una visita", observó Lynch. "Tenemos que seguir trabajando con nuestros pacientes".