ROCHESTER — Las actitudes han empezado a cambiar pero la necesidad de una mayor participación de grupos minoritarios en pruebas clínicas sigue igual desde que el Centro Médico de la Universidad de Rochester empezó una campaña de mercadeo hace dos años.
"Parece haber menos diferencias en la actitud ante las investigaciones entre los miembros de minorías y los que no pertenecen a grupos minoritarios", dijo Ann Dozier, profesora asociada de la división de medicina social y el departamento de medicina comunitaria y preventiva. "Confían en la manera como se hacen las investigaciones y, en general, tienen una actitud positiva sobre los investigadores. Ese es el comienzo (de una mayor participación)".
Muchos de los que respondieron a una encuesta que la universidad hizo el otoño pasado dijeron que las investigaciones clínicas benefician su salud y su estilo de vida, lo que facilita hacer que esas personas participen en pruebas clínicas, dijo Dozier.
A veces el reto consiste simplemente en no pedirle a la gente que participe, añadió ella. La universidad está tratando de cooperar con oficinas de doctores para que animen a sus pacientes a participar cuando los estudios se apliquen a sus condiciones.
"El número de estudios que están obteniendo sus objetivos con respecto al reclutamiento no ha aumentado", desde que empezó la campaña de reclutamiento hace mas de dos años, dijo ella. "Si, tenemos un problema. No hemos podido hacer circular nuestro mensaje tanto como hubiéramos deseado".
La universidad debe ponerse en contacto con clinicas tales como el Centro Clinton para la Salud de la Familia para hacer llegar su mensaje a la comunidad latina, recomendó María Delgado de Spencerport.
Ella participó en un estudio sobre el sueño en la universidad cuando su hermana leyó un anuncio — en inglés — y se lo contó, dijo Delgado. Ella no ha visto esos anuncios dirigidos a los latinos.
"Probablemente es por eso que no están recibiendo muchas llamadas telefónicas de muchas personas" dijo ella, comentando que participar en el estudio sobre el sueño había sido muy beneficioso. Ella anima a los latinos a participar.
En la actualidad en los Estados Unidos, muchas investigaciones terminan más temprano de lo necesario porque hay muy pocos voluntarios, según informaciones de www.researchmatch.org. ResearchMatch es una colaboración entre una amplia gama de instituciones académicas que sirven como registro para investigaciones clínicas. Está financiado por el Centro Nacional para Recursos de Investigaciones, que está afiliado con los Institutos Nacionales de la Salud. El sitio sirve como recurso para conectar a participantes potenciales con los estudios para los cuales pudieran calificar.
Los dirigentes del Centro para Salud de la Comunidad de la universidad anunciaron su iniciativa de pruebas clínicas a principios del 2009. Su meta ha sido promover la participación en las pruebas clínicas de miembros de grupos minoritarios, incluyendo a los afroamericanos y a los latinos, para reflejar mejor a la comunidad y mejorar su salud general.
"Necesitamos la participación de todo el espectro", dijo Dozier. "Necesitamos reclutar y mantener a los participantes de todos los grupos socioeconómicos. … Pero históricamente, la participación de las minorías no ha sido la mejor. No le tienen confianza a las instituciones, ni a la medicina en general. Y tampoco le tienen confianza a las investigaciones".
Otro problema es que los hispanos en general no se refieren a los médicos para sus enfermedades, dijo Delgado. Y cuando lo hacen quiere ir a su médico de cabecera.
"No nos gusta quejarnos a no ser que tengamos un problema serio", dijo Delgado. "Por eso es que mucha gente no responde a las pruebas. Tendemos a usar muchos tes y remedios caseros. Eso es lo que yo hacía".
Según www.healthresearch.urmc.edu, más de 1000 pruebas clínicas se están haciendo en cualquier momento dado bajo la dirección de más de 375 investigadores y científicos. Estos proyectos ayudan a proporcionar nuevas medicinas, pruebas, tratamientos para enfermedades tales como cáncer, problemas del corazón, HIV/Sida y asma.
La universidad también espera crear su propio sistema de registro parecido al sistema ResearchMatch basándose en los resultados de la encuesta que indicaron que hay una falta de acceso a la tecnología entre varios de los grupos que están siendo estudiados, explicó Dozier. Además, los dirigentes han traducido un folleto sobre investigaciones al español, dijo ella.
"Muchos piensan que necesitamos crear algo para la gente local, para la gente que no tenga acceso a correo electrónico, que no desean incluir sus nombres en un registro nacional, pero que quieran hacer algo local", añadió Dozier. "Lleva tiempo implementar cambios. Pero tenemos la intención de preparar informaciones sobre recursos y sobre una gama de proyectos de investigaciones en un lenguaje que se pueda comprender y que esté disponible electrónicamente o por medio de una persona. Como dicen los seguros de autos: "La tecnología cuando Ud. la desea y personas cuando no".
NOTA DE LA REDACCIÓN: Para obtener más informaciones en español, hay un panfleto disponible en www.urmc.rochester,edu/ctsi/research/recruitment/documents/Eng_Span.CommHealth_ResearchBrochure_810.pdf.