150 inmigrantes y refugiados se reunirán con el papa en Nueva York

Por Beth Griffin
Catholic News Service

NEW YORK (CNS) — El tejido social de Nueva York es más fuerte debido a que se les ha dado seguro asilo a unas personas marginadas, comida apropiada y un camino para salir de la crisis gracias a la Iglesia Católica, de acuerdo con el director de Catholic Charities de la arquidiócesis de Nueva York, monseñor Kevin Sullivan. 

Cuando el papa Francisco visite Nueva York, se reunirá con representantes de una comunidad católica cuya identidad está ligada al mandato bíblico de recibir al extranjero. Específicamente, el papa saludará a 150 inmigrantes y refugiados de la escuela de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, de East Harlem, el 25 de septiembre, provenientes de Centroamérica, Sudamérica, África y Asia que han recibido los beneficios de programas realizados por Catholic Charities.

Monseñor Sullivan dijo que la visita a East Harlem es la etapa más importante del viaje que hará el papa y es el lugar perfecto para observar la materialización de su frecuente mensaje articulado de que la iglesia es para los pobres.

En su plática en Santa Cecilia, en Harlem, el 3 de septiembre, monseñor Sullivan presentó en público a los hombres, mujeres y menores escogidos que recibirán la bendición del papa. Y dijo que el grupo es heterogéneo, incluyendo personas que han huido de persecución religiosa, jóvenes y menores que llegaron sin tutela y han crecido y se han educado en los Estados Unidos y que buscan la ciudadanía, madres inmigrantes y otras personas que luchan con problemas de la vista.

Se tendrá la oportunidad de mostrarle al papa Francisco que gracias a Catholic Charities, por medio del trabajo compasivo y efectivo que realizan sus miembros, se está cumpliendo el deseo del papa de tener una iglesia que está a favor de los pobres, dijo.

De acuerdo con el informe anual de la organización correspondiente al año 2013, por medio de Catholic Charities se destinaron $17 millones en servicios para unos 36,000 inmigrantes y religiosos.

Mario Russell, director de servicios para inmigrantes y refugiados de Catholic Charities, dijo que por medio de la agencia se realizan reasentamientos para refugiados y víctimas de persecución y tráfico, se da acceso a morada, escuela, prestaciones, entrenamiento de habilidades y lengua inglesa y trabajos. El personal de servicios legales de Catholic Charities le ayuda a la gente a que obtengan un estado civil legal, y dirigen un programa vigoroso para la asistencia y defensa de menores que carecen de tutela.

La organización de Catholic Charities colabora con grupos católicos locales y nacionales para apoyar leyes en contra de fraudes que perjudicarían a los inmigrantes, incluyendo robo de ingresos y trampas de credenciales de inmigración, tradicionalmente llamadas credenciales verdes.

El personal de Catholic Charities provee servicios semejantes a los de grupos seculares, dijo Russell, pero se distingue “en la forma como entendemos esos servicios en calidad de ofrenda y presencia compasiva en el mundo”.

Russell dijo que las personas de Nuestra Señora Reina de los Ángeles que estarán presentes en el evento “ayudarán a recrear un retrato de la experiencia de inmigrantes que llegan a los Estados Unidos”. Muchos de ellos vestirán la ropa tradicional de su respectivo país y algunos otros presentarán algunos obsequios.

Para la selección de los participantes, dijo Russell, el personal de la administración se fijó “en personas que sintieran esta gran oportunidad como algo interesante, emocionante y significativa, además de que estuvieran en disposición de faltar a sus obligaciones de trabajo”.

Un inmigrante pakistaní, Shaheed Khan, estará presente. Russell, que es abogado, le ayudó a que obtuviera asilo en los Estados Unidos.

Khan, que es musulmán, había trabajado en el centro de Planeación Natural de Familia como entrenador de la diócesis católica de Lahore, Pakistán. Su esposa es también entrenadora de la misma organización y los hijos de ambos habían asistido a la escuela católica. Debido a sus relaciones con la iglesia y sus actividades en la comunidad tendientes a desarrollar entendimiento entre los diferentes grupos de creyentes, Khan le dijo a CNS, había recibido amenazas y fue atacado por extremistas.

Unos compañeros de la diócesis de Lake Charles, Luisiana, le ayudaron a Khan para que huyera a los Estados Unidos en 2010. Pudo comunicarse con la comunidad pakistaní de Brooklyn y buscó ayuda con Catholic Charities en Nueva York, después de que había intentado sin éxito representarse él mismo en una audiencia para asilo.

Darlenys Núñez llegó a Nueva York procedente de la República Dominicana hace apenas un año, junto con su padre y hermano para reintegrarse con su madre y otro hermano que habían emigrado antes que ellos.

Núñez cursa su segundo año en una escuela preparatoria para Medios de Comunicación en el barrio de Washington Heights, en Manhattan. También asiste a programas de la División de Alianza de Catholic Charities mediante el cual se brindan servicios para menores y adolescentes.

Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter