ROCHESTER — El Dr. Alfredo Quiñónes-Hinojosa a menudo se maravilla de su historia de haber logrado el sueño americano, pasando de trabajador migrante a la edad de 19 años a neurocirujano trabajando en el Hospital Johns Hopkins hoy en día.
"Yo no puedo soñar en una profesión más bella", dijo a una numerosa audiencia en el Centro Médico de la Universidad de Rochester el 25 de enero. "No puedo pensar en una confianza más bella que poder tocar los cerebros de mis pacientes con estas mismas manos que no hace tanto recogían tomates en los campos de California".
Quiñónes-Hinojosa pronunció estas palabras durante la segunda charla anual Tana Grady Weliky, M.D. sobre la Mujer y la Diversidad en Medicina. El también fue el orador principal el 26 de enero en la conferencia I AM MEDICINE para reclutar estudiantes de medicina minoritarios.
Durante la charla del 25 de enero, que se enfocó en la necesidad de resolver desigualdades en la salud basadas en la etnicidad y la raza, él dijo que su interés en la medicina comenzó en Mexicali, México gracias a una abuela suya que servía de curandera en su pequeña comunidad rural.
"Nunca me dí cuenta que lo tenía en la sangre, pero siempre me interesé en ayudar a otras personas", dijo él. "Y aún me continúo a interesar como neurocirujano, como humanitario y como cruzado contra la injusticia en nuestro país".
Para seguir su sueño Quiñónes-Hinojosa saltó una barrera para entrar en California en 1987. Él encontró trabajo como trabajador migrante, pintor y soldador. Pero él dijo que sabía que estaba destinado a algo mejor y tomó clases de inglés y eventualmente recibió una beca para ir a la Universidad de California en Berkeley. Él sirvió de tutor de física y cálculo para otros estudiantes a fin de pagar sus estudios.
Quiñónes-Hinojosa eventualmente se graduó cum laude de la Escuela de Medicina de Harvard, donde trabajó en el laboratorio para pagar sus estudios.
"Hay muchas oportunidades para la gente que está dispuesta a trabajar y que tiene sueños", dijo él. "Y este país todavía se basa en el principio de que si uno trabaja duro y tiene pasion, triunfará.
Pero él comentó que los tiempos han cambiado desde que él vino aquí ilegalmente. Dijo que él había tenido la suerte de aplicar para una autorización para trabajadores de un programa en California que le permitió quedarse aquí y eventualmente realizar su meta.
Ahora, el péndulo se ha movido al otro extremo y a él le dan pena los trabajadores migrantes que tienen que luchar contra una retórica anti inmigrante tan fuerte.
Lo que no ha cambiado es que las personas en muchos países latinoamericanos son tan pobres como cuando él vino a los Estados Unidos. Y que este país no tiene trabajadores que deseen los trabajos de trabajadores del campo y que aunque los americanos no desean esos trabajos tampoco desean dejar entrar a la gente que los desea, dijo él.
"Yo creo que como sociedad debemos ver como podemos hacer este un lugar mejor para nuestra gente y el resto del mundo",
Hasta que este país no cambie sus leyes de inmigración él tiene un mensaje para los jóvenes que comparten la pasion que él tuvo que crear para mejorar sus vidas y las de sus familias.
"Nunca dejen de soñar", dijo él. "Cuando la gente les digan que no pueden, esa es una oportunidad para ustedes de probarse a uds. mismos que sí pueden. Que ustedes tienen la determinación, la resistencia, el entusiasmo, la admiración y la fuerza necesaria para nunca dejar de soñar. Edúquense, ayuden a otros.
Después de completar sus propios estudios de medicina en Harvard, Quiñónes-Hinojosa hizo trabajo post doctoral en la Universidad de California en San Francisco, donde conoció al Dr. Edward Vates, un neurocirujano del Centro Médico de la Universidad de Rochester.
Los dos se convirtieron en amigos de toda la vida, y Quiñónes-Hinojoza ha dado charlas en el Centro Médico de la Universidad de Rochester con anterioridad. Debido a eso, la Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina que organizó la conferencia I AM MEDICINE invitó a Quiñónes Hinojoza a que hablara en el evento de este año el 26 de enero, dijo Vates.
Él dijo que había colaborado con la asociación de estudiantes para que Quiñónes Hinojoza también hablara en la Segunda conferencia annual Tana Grady-Weliky M.D, de Mujeres y la Diversidad en Medicina.
La esperanza es que cuando los estudiantes minoritarios escuchen la historia de Quiñónes-Hinojosa, se inspiren a considerar la medicina como carrera, sin importar sus condiciones.
"Es importante atraer a los mejores y más inteligentes estudiantes a la carrera de medicina, y necesitamos considerar todas las oportunidades posibles para atraer a personas que estén inspiradas para mejorar el cuidado de la salud", dijo él. Alfredo es alguien que no ha dejado que ninguna barrera se interponga entre él y su vocación."
Más de 200 estudiantes de secundarias y universidades del area asistieron a la conferencia I AM MEDICINE, dijo David Paul, un estudiante de tercer año de medicina y miembro de la Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina.
El evento de un día de duración le permitió a los estudiantes interactuar con doctores de varias espelizaciones, como también almorzar con ellos.
La cuarta conferencia anual expone a los estudiantes minoritarios a informaciones y a conexiones personales y les informa sobre los recursos disponibles si se deciden por una carrera en la medicina.
Tener un orador de la calidad de Quiñónes-Hinojosa sirve de motivación a los estudiantes para lograr sus metas, dijjo Paul.
"Su energía y su passion de ser lo major que puedan son verdaderamente inspiradoras", añadió Paul. "Y él obtuvo su objetivo con muchas probabilidades en su contra. Así que uds. pregúntense a si mismos: ¿Cuál es mi excusa? Bueno, no hay excusas.
Reclutar más minorías pudiera ayudar a resolver las disparidades de las que habló Quiñónes- Hinojosa, dijo Joann Santos, directora del programa de entrada a las ciencias y la tecnología de Monroe Community College
Santos, que es también presidenta de la junta de Latinas Unidas, trajo 20 estudiantes de secundaria y 15 estudiantes de universidad a la conferencia.
Quiñónes-Hinojosa dijo que pocos latinos pudieran obtener que él se ocupara de ellos si tuvieran cáncer del cerebro.
"Me gustó su mensaje sobre acceso, hacer más y dar más", añadió ella. "Eso es lo que estoy haciendo. … Tenemos una responsabilidad hacia los estudiantes. Ellos son nuestro futuro.