Simposio se concentra en investigaciones sobre los latinos

ROCHESTER — La Alianza de Profesionales Latinos [APL] celebró la Herencia Cultural Hispana de manera diferente este año.

En vez de patrocinar una feria cultural la LPA, les pidió a miembros de la comunidad académica que hicieran presentaciones sobre proyectos locales de investigaciones sobre los latinos, dijo Natalia Martínez, presidenta cultural de la alianza.

"Encontramos que no se están realizando muchas investigaciones", añadió ella. "Ese fue uno de nuestros mayores obstáculos".

Martínez coordinó el Simposio Cultural Latino celebrado el 7 de noviembre en la Escuela de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester.

Aunque la cantidad de investigaciones fue decepcionante, Martínez observó que ese descubrimiento es una oportunidad de dirigirse a la comunidad de Rochester y hacer conexiones que resulten en más investigaciones.

"Esto es solo el comienzo de esta labor", dijo Martínez, que es una consejera académica del programa Upward Bound de la Universidad de Rochester. "¡Estoy entusiasmada!".

Las investigaciones que se han hecho, sin embargo son tan diversas como la comunidad latina. Varios profesores y representantes de organizaciones del área estuvieron disponibles durante el evento para hablar sobre sus áreas de especialización desde la resistencia de los estudiantes latinos para sobreponerse a situaciones violentas hasta estudiar la semántica del idioma yucateco maya. También hubo disponibles informaciones sobre el Proyecto HOPE y El Camino que tratan de mejorar la salud de los residentes del área nordeste de Rochester y del Centro para la Salud de la Comunidad de la Universidad.

Sandra Quiñónez discutió su disertación sobre como difieren las descripciones de una persona bien educada en los mundos puertorriqueño y anglo. Para su trabajo, ella entrevistó y siguió a seis maestros del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester que habían nacido en PuertoRico o en el sur del estado de Nueva York. El factor común entre los maestros era que habían nacido en familias que hablaban español en la casa, explicó Quiñónez.

"Todos eran completamente bilingües y entendían la noción bicultural de ser educados: portarse bien, ser respetuosos y tratar a sus mayores con respeto, añadió ella. Pero en el mundo inglés se trata de éxito académico.

Debido a sus historiales personales, esos maestros pudieron incorporar en la clase sus conocimientos biculturales para el beneficio de sus estudiantes ayudándoles a estudiar y a portarse bien, dijo Quiñónez.

Judy Marquez-Kiyama, una profesora asistente en la Escuela de Educación Warner de la Universidad de Rochester dijo que las niñas que ella entrevistó como parte de sus investigaciones dijeron también que ser bilingües era valioso.

Usar ese conocimiento para ayudar a los estudiantes latinos es importante, dijo Shalunda Junious, una enfermera del Centro Médico de la Universidad de Rochester, cuyo marido es puertorriqueño. Ella ha involucrado a la familia de su esposo para ayudar a niños a aprender el español y sobre su cultura latina, como también alentarlos a que estudien español en la escuela.

"Trato de asegurarme que se involucren en ambas culturas", dijo ella. "Eso es lo que son".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter