Artistas conectan culturas de áfrica y del Caribe

ROCHESTER — La carrera de fabricación de máscaras de Kenneth Meléndez comenzó con una petición de una ex-novia.

Después de haber viajado durante su adolescencia por los Estados Unidos con su padre que era jinete, Meléndez se mudó a Puerto Rico donde sus padres nacieron. Se le pidió hacer una máscara de vejigante para una competencia y terminó ganando. El vejigante es un carácter folklórico cuyo origen se remonta a la España medieval y es una parte central de los carnavales en Ponce, Puerto Rico, según puertorico.com. El vejigante es el bromista del carnaval – sus rasgos exagerados representan los esclavos africanos que los españoles trajeron a la isla y los cuernos son un símbolo de que los esclavos no querían convertirse al cristianismo, dijo Meléndez. Desde su participación por primera vez en la competencia, Meléndez ha estado compartiendo su conocimiento y pasión por el arte tradicional de fabricación de máscaras por el mundo entero incluyendo viajes a Alemania, España, Italia e Indonesia.

"Desde eso, estoy representando a Puerto Rico", dijo Meléndez, que es también un percusionista.

Meléndez y Michael Oludare, un tallador de máscaras de Nigeria, fueron invitados a venir a Rochester por una colaboración de varias organizaciones culturales incluyendo el Baobob Center, el Grupo Cultural Latino, Kuumba Consultants y la Rochester West Indian Festival Organization. La colaboración de la African Masquerade tiene la intención de enseñar a la comunidad local sobre las conexiones africanas con las tradiciones de fabricación de máscaras en el Caribe y la Costa del Golfo de los Estados Unidos, explicó Terry Chaka, director del Baobob Center.

"Esta es la razón por la que Kenny y yo conectamos", dijo Oludare, que previamente conoció a Meléndez en Ohio durante otro taller hace varios años. "Lo mismo que ellos hacen en África es parte de (lo que ellos hacen) en Puerto Rico. … Ellos (los puertorriqueños) son nuestros hermanos allí".

"La conexión fue mágica. Me encontré con un hermano de otra vida", dijo Meléndez con lágrimas en sus ojos.

Oludare y Meléndez proveyeron demonstraciones y orientación sobre su arte durante talleres en mayo que comenzaron con una sesión informativa en el Baobob Center el 14 de mayo.

Los talleres fueron ofrecidos por una subvención de Creative Collision de la Fundación Max and Marian Farash. Las máscaras creadas por los participantes que serán usadas durante un Baile de Máscaras Africano que se está planeando para el próximo año.

Además, la colaboración espera aclarar los orígenes espirituales de las máscaras, que la gente en los Estados Unidos asocia mayormente con Halloween. Oludare dijo que sus máscaras representan antepasados que han muerto. Incluso recordó como, cuando niño viviendo con su abuela, ella dejaba los restos de la comida en la puerta cuando se acostaban por la noche en caso de que un antepasado llegara durante la noche.

Enseñar las conexiones entre las tradiciones africanas y latinas es también una parte de los objetivos del proyecto para lograr la involucración de toda la comunidad. Chaka dijo que las generaciones más jóvenes también necesitan entender cómo estas tradiciones fueron llevadas de África a otras partes del mundo debido a la colonización.

"Los niños no saben, no realizan cuánto… (las diferentes culturas) comparten", dijo Chaka. "Es hora para nosotros darle la vuelta… Sentimos que es realmente necesario contar la historia que las escuelas no hacen".

"Tenemos que entender nuestro pasado antes de movernos hacia nuestro futuro", comentó Meléndez.

Durante la sesión de apertura en el Baobob Center, los dos artistas presentaron información histórica sobre la fabricación de máscaras, incluyendo videos sobre Nigeria y Ponce, Puerto Rico. Luego, los participantes crearon sus propias máscaras en el Shawn Dunwoody Studio en lo que era antes el edificio Sibley usando láminas de cartón, cortando plantillas dibujadas a mano por Meléndez y pegando a estos los cuernos.

Sandra Rosario dijo que ella decidió asistir a los talleres de mayo como una representante del departamento de recreación de Rochester y del Desfile Puertorriqueño.

"Estoy aquí para aprender cómo hacer una máscara de vejigante y vamos a enseñar a nuestros jóvenes cómo hacerlas".

Hay planes para un evento de fabricación de máscaras en el Centro Comunitario de la Avenida D, que según Rosario representa una muestra representativa de los jóvenes en la ciudad.

"La manera en que él está enseñando es muy aceptable para los jóvenes", dijo ella sobre el método que Meléndez usa preferido al método de molde de arcilla y estratificación tradicional que él también explicó al grupo. "También, este (método) es más económico".

Educando a los jóvenes y adultos sobre este tipo de arte tradicional promueve además la conciencia cultural que hace falta … La generación más vieja ni siquiera está asegurándose de mantener el hablar español, observó.

"Creo que es importante, estamos perdiendo muchas de nuestras raíces culturales", dijo Rosario. "Me gustaría asegurar que nuestros niños entiendan las influencias africanas en nuestra cultura latina. … Quiero asegurar que nuestros niños aprendan sobre esta (tradición), no solamente los niños puertorriqueños y latinos, pero todos los niños".

Además, este tipo de actividad usando las manos es divertido para adultos y jóvenes, dijo.

"Si no compartimos con ellos estos tipos de cosas, ellos estarán interesados en cosas en que no deben estar", dijo Rosario. "Además, ellos pueden estar orgullosos cuando terminan y saben más sobre su cultura".

Jennifer Jones de Brighton trajo a su hija de 8 años, Ezri Effah Jones, de manera que juntas ellas pudieran crear máscaras.

Cuando ellas cortaron sus máscaras de una lamina grande de cartón blanco, ella dijo que la actividad no solamente puede unificar la familia, pero las comunidades de color pueden apreciar también que ellas comparten una base, dijo.

Como bailarina con la compañía local africana Maunafanyi Percussion and Dance Ensemble y maestra en una escuela de la ciudad, Jones dijo que había estado consciente de las conexiones entre las culturas africanas y caribeñas. Pero ella espera que el proyecto ayude a más gente en Rochester a desarrollar este entendimiento más profundo.

"Esto es para mí la clave que nos puede unir a todos y compartir este amor", dijo. "Podemos extender este amor en Rochester, que lo necesita tanto".

Jones dijo que le apena encontrarse con tantos jóvenes urbanos que no quieren asociarse con cualquier cosa de África. Pero estos jóvenes no realizan los dones grandes de la cultura africana y cómo esta penetra tantas otras culturas. "Éste (proyecto) es una de esas cosas que enseñará esa (historia) alrededor de Rochester", dijo Jones. "Me encanta".

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para información adicional acerca de la próxima Mascarada Africana, visite http://latinosdecorazon.org/barakoa/.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter