ROCHESTER — La comida es un lenguaje universal.
Ese es el concepto que Matthew Mann tenía en mente cuando hizo el documental "Arroz con Habichuelas" sobre la familia de du esposa y lo nombro por el plato de comida servido en las reuniones puertorriqueñas. Su esposa es Norma Holland, una reportera de televisión del Canal 13/WHAM por muchos años.
Crear una versión perfecta del plato requiere una mezcla de ingredientes, que también sirve como símbolo de la cultura, explicó él durante una entrevista el 19 de septiembre. Y la familia Holland es una mezcla de las dos culturas de su familia política, hispana y biracial, dijo él.
"¿Qué pasa en una familia con personas de diferentes culturas? Uno las junta y resulta algo bello", observó Mann.
Mann exhibió la película por primera vez en el 2009, cuando terminó su maestría en bellas artes del Taller de Artes visuales de SUNY Brockport. La volverá a presentar el 16 de octubre como parte de la celebración de la ciudad de Rochester del Mes de la Herencia Cultural Hispana. La película será exhibida junto a una exposición de fotos históricas de familias hispanas locales expuestas originalmente en la década del año 1980 en el Centro de Arte Pyramid que es ahora el Centro de Arte Contemporáneo de Rochester. Hector Arguinzoni, que es un miembro del departamento de recreación del comité del Mes de la Herencia Cultural Hispana dijo que el presentar el documental junto con la exhibición parecía una buena idea.
Las fotos fueron tomadas por Leslie Locketz; Ira Srole, actualmente fotógrafo de la alcaldía; y Marilyn Andersonh, antigua profesora de Empire State College, como una forma de documentar un momento de la vida de los latinos en Rochester, explicó Arguinzoni. La exhibición de fotos original fue parte de un proyecto del Centro Cultural y de Arte Puertorriqueño que deseaba subrayar los distintos aspectos de la comunidad, dijo él.
"Hace tiempo que deseaba recordar la exhibición", dijo Arguinzoni. "Pensé que esta sería una buena manera para que nuestros jóvenes tuvieran una vista del pasado, junto con ver el documental "Arroz con Habichuelas". Pensé que era una buena pareja. Mi foco siempre ha sido la juventud y la importancia de introducirlos a nuestras artes y nuestra historia local, que necesitamos seguir documentando."
La historia contada en "Arroz con Habichuelas" es una con la que muchos podemos identificarnos dijo Hector Díaz, que es tío de Holland y fue entrevistado en la película. Muchos en la audiencia original tenían lágrimas en los ojos, él recordó, no importa si fueran blancos, negros o latinos".
"Recordaron las luchas que experimentaron", dijo Díaz. "Yo creo que representa la historia de muchas familias latinas. … trasciende el "puertorricanismo". Eso es lo bueno que tiene".
Para Lucy Díaz, conocida en su familia como "Luz", el documental representa una jornada, figurativa y literalmente hablando, mientras que Mann filmó el viaje a Puerto Rico de su suegra, después de más de dos décadas de ausencia. Ella volvió con Mann, Holland, su hija más chiquita, Andrea y su sobrino en el 2008.
Mann filmó durante ese viaje, mientras que Díaz descubría los cambios que habían ocurrido en su pueblo natal de Arroyo que ella había dejado de niña.
"Estar ahí junto con mis dos hijas y ver a muchos antiguos amigos fue algo especial", dijo Díaz del viaje.
Además de crear la oportunidad de viajar a Puerto Rico, Díaz dijo que ella apreciaba que la película había captado escenas con su mamá, fallecida tres años antes.
"Yo pienso que es agradable que tenemos esas escenas por muchos años", dijo ella. "Hay muchas cosas que no se pueden poner en una película, pero le doy gracias a Dios que tuvimos la madres que tuvimos".
La abuela de Holland era tan respetada que ella era a menudo el centro de las reuniones, dijo Mann. Y ella fue la que enseño a sus hijos a cocinar el plato de arroz con habichuelas, eso también representa una fuerte conexión con la cultura, algo que Mann dijo había sido su experiencia personal.
"A pesar de haber dejado Puerto Rico tan joven, Luz mantuvo su cultura viva y la traspasó a sus hijas", dijo él.
En la película, el también exploró el tema de: ¿Quién es usted? Esa era una pregunta que se hacían a menudo Holland y su hermana como hijas de una madre puertorriqueña y de un padre mestizo, añadió Mann que es ahora un productor de videos para el departamento de comunicaciones de la Universidad de Rochester.
"Esa es una pregunta que todos nos hacemos: ¿Quién soy?
La primera parte del documental responde a esa pregunta contando la historia de la familia desde el punto de vista de Díaz, pero luego examina más profundamente la identidad cultural, dice Mann. El viaje a Puerto Rico sirve de puente a la segunda parte del documental que examina como la identidad personal está atada a la herencia cultural, dijo él.
En general, la película ofrece un mensaje positivo a las familias para que consideren la cuestión de dónde vienen, añadió Hector Díaz.
"Cuando un le muestra una película a alguien, y esa persona piensa sobre la misma luego y le saca algo, esa es una de las cosas más agradables que hay".