ROCHESTER – Ocho estudiantes de la Universidad de Rochester, vestidos de negro y llevando cada uno dos banderas de varias naciones caribeñas, formaron dos líneas el primero de noviembre y bailaron en honor de los que murieron en el terremoto que desbastó a Haití en enero del 2010.
La iniciativa "Island Fiyah" de los miembros de la Organización Estudiantil de Información sobre el Caribe (SOCA), fue parte del evento anual del Día de los Muertos celebrado en Wilson Commons. Miembros de la Asociación de Estudiantes Españoles y Latinos (SALSA) crearon el evento hace tres años para informar a sus compañeros de estudios sobre la tradición del Día de los Muertos celebrada el 2 de noviembre en México y en otros países de América Central y del Caribe, dijo Jessica Colorado, la presidenta de publicidad del club.
Para el evento de la Universidad de Rochester, los miembros de SALSA prepararon un altar que tenía calaveras de cerámica pintadas, flores de papel de diversos colores, y calaveras hechas con papel maché de color pintadas de morado, blanco y azul. Además de los altares, los miembros de SALSA prepararon presentaciones de diapositivas con informaciones sobre la historia de la celebración, al igual que tributos a seres queridos y amistades de los miembros del club. Otras actividades incluyeron hacer pequeñas calavera de chocolate, escribirle tarjetas a difuntos y hacer flores de papel.
"Quiero involucrar a más personas (en la celebración del Día de los Muertos) dijo Estefany Ángeles, presidenta de SALSA y estudiante de último año. "Es uno de mis eventos favoritos porque les puedo enseñar a los demás sobre mi cultura. Es algo diferente. Es una celebración divertida".
Los miembros de SALSA también repartieron porciones de torta para representar el "Pan de los Muertos" que se ofrece en esa celebración porque la panadería que preparó el pan en años anteriores cerró, dijo Ángeles. Como parte de la celebración en los países de América Central y del Caribe, las personas llevan al cementerio las comidas favoritas de sus seres queridos difuntos, explicó Colorado, que es una estudiante del penúltimo año.
Ella añadió que fue un miembro de Salsa originario de México quien inició la celebración en la universidad.
"Nosotros alentamos a los miembros a que nos hagan saber sobre sus tradiciones nacionales"
Copatrocinando la celebración con otros clubes, SALSA puede informar a más estudiantes sobre las diferentes tradiciones, dijo Colorado. Ente año, los copatrocinadores fueron SOCA, el Centro de Vida Internacional y el club Siguiendo la Historia y Diversificando el Ambiente para los Estudiantes.
Christi McLinn, se detuvo para hacer algunas flores de papel y ver bailar a varios miembros de SOCA. Ella dijo que varios amigos que pertenecen a SALSA y SOCA la invitaron a asistir a la celebración. Como ella ha tomado muchas clases de español, McLinn dijo que estaba familiarizada con la celebración del Día de los Muertos.
"Es agradable tener diferentes eventos en la universidad", comentó ella. "Es divertido y ofrece algo diferente que hacer durante el día".