La primera persona hispana en pronunciar el discurso conmemorativo MLK en la Universidad de Rochester

ROCHESTER — El mes pasado, María Hinojosa se convirtió en la primera persona hispana en pronunciar el discurso conmemorativo Dr. Martin Luther King Jr. en la Universidad de Rochester.

El evento anual fue establecido en el 2001 por la Oficina de Asuntos Estudiantiles de Minorías (OMSA, siglas en inglés) de la universidad y la Oficina del Presidente para promover cuestiones de diversidad, libertad, derechos civiles y justicia social. Durante una conferencia de prensa el 19 de enero en la Casa de Liderazgo Frederick Douglass de la UR, Hinojosa dijo sentirse honrada por la distinción, y más tarde reconoció durante su discurso en el Strong Auditorium que había tenido problemas con lo que debería decir.

“Mi primera pregunta fue, ‘¿Por qué yo?’ ¿Qué tengo que decir que podría ser tan importante en una ocasión tan propicia? ¿Por qué alguien querría escucharme?”, comentó. “Y de alguna manera, esto es tan simple y, sin embargo, también va al centro de algunos problemas muy arraigados en nuestro país”. Porque, ¿por qué no tendría sentido que una periodista inmigrante de origen mexicano se sintiera de alguna manera inadecuada en nuestros Estados

Unidos de hoy? … Porque para los inmigrantes, para los inmigrantes mexicanos, para los inmigrantes latinos, para cualquier persona con acento, para cualquiera (de) color, para cualquiera que se identifique como mujer, estos son tiempos desafiantes”.

Para darle al legado de King su debida importancia,

Hinojosa dijo que decidió enmarcar su discurso como una carta al pionero de los derechos civiles sobre el impacto que su trabajo tuvo en su vida, especialmente como inmigrante mexicana que creció en el sur de Chicago.

“La experiencia afroamericana y la negra son fundamentales para lo que soy”, dijo.

La cuestión de los derechos civiles de esta época es la inmigración, que según ella no es solo un “problema mexicano”, como muchos sostienen, mientras que los centros de detención federales se llenan de afroamericanos, afrocaribeños y afroamericanos de América Central, dijo Hinojosa.

“Imagínense lo que es ser un prisionero en un centro de detención federal donde no hay estándares jurídicamente vinculantes, y donde se nos considera personas ilegales “, dijo. “Tenemos personas ahora en este momento, no muy lejos de aquí, detenidas y es posible que no sepan por qué están detenidas. … El debido proceso básico es denegado y puesto a prueba en personas cuya única diferencia entre usted y ellos, no yo, porque soy uno de ellos, es que no nacieron en este país. Esa es la prueba de fuego: ¿’Dónde naciste’ “?

Los centros federales deberían llamarse campos de detención, afirmó ella, ya que operan tras un velo de secreto con poco acceso público.

Mientras tanto, el cierre del gobierno federal de dos días en enero sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia puso de relieve un problema que todos los estadounidenses deberían haber estado prestando atención porque afecta a todos. Se gasta más dinero en la aplicación de la ley de inmigración, deportaciones y detenciones que en todas las demás agencias federales de aplicación de las leyes combinadas, dijo Hinojosa.

El objetivo del comité de planificación de eventos, que ha estado trabajando para atraer a un hispanoparlante durante años, fue proporcionar una plataforma para este tipo de reflexiones, según Claudia Hernández y Thomas Crews, miembros del personal y del comité de OMSA. Cuando alguien sugirió a Hinojosa este año, el momento pareció perfecto, dijeron.
“Con todos los eventos que ocurren en todo el país con asuntos de inmigración, DACA,… y la composición de nuestro país, sabíamos que María aportaría una perspectiva única a través de sus experiencias como mujer, productora ejecutiva, periodista, latina, y como relatora de historias y de la verdad “, dijo Hernández por correo electrónico.

Hinojosa, quien ganó cuatro premios Emmy, es la presentadora y productora ejecutiva de “Latino USA”, un programa distribuido por la Radio Nacional Pública. En el 2010, creó Futuro Media Group, una organización independiente sin fines de lucro con sede en Harlem que produce contenido multimedia, incluido un podcast político llamado “In The Thick”, sobre comunidades diversas.

Como hogar de Douglass, su “héroe periodista”, Rochester tiene un lugar especial para Hinojosa, quien dijo haber producido varias historias sobre la región.
Douglass y King son sus inspiraciones diarias, agregó.

“Porque si (Douglass) pudo crear su propio periódico, después de haber nacido esclavo, entonces seguramente puedo crear mi propia compañía de medios y ser la única persona (latina) que tiene una compañía de medios independiente, sin fines de lucro en el país, ¿verdad?”, preguntó retóricamente.

Sin embargo, dijo que el clima político actual puede despertar el miedo al futuro, especialmente entre las personas de color.

“Te escuché decirme: ‘Todos ustedes están asustados’ ”, leyó Hinojosa en su carta a King. “Este es un momento de desafío y controversia”.

Y en las palabras de King, señaló: “La medida final de un hombre no está donde se encuentra en momentos de comodidad y conveniencia, sino en dónde se encuentra en tiempos de problemas y controversia”.

“Entonces, ¿dónde estás?”, ella preguntó a la audiencia de más de 200 personas. “Para mí, como periodista, tengo que poner todo esto (la historia) en contexto. Porque ser periodista de color en este país significa que formo parte de una larga tradición que, en muchos sentidos, comenzó con Frederick Douglass. Y los periodistas de colores y conciencia en este país siempre han enfrentado desafíos”. Los periodistas que informaron sobre linchamientos durante los años 1930 y 1940 o aquellos que escribieron sobre los campos de internamiento de japoneses fueron llamados antipatrióticos o antiamericanos, señaló.

“Pero, ¿quién decide lo que define ser patriótico o estadounidense?, preguntó. “Esta (pregunta) de muchas maneras es sobre el poder de las personas”.

En su carta a King, ella preguntó cuán decepcionado habría estado al saber que muchos jóvenes activistas afroamericanos del lado izquierdo y derecho del espectro político renunciaron a su poder al no votar en las pasadas elecciones presidenciales después de que él y Douglass habían luchado tanto por ese derecho.

“En cambio, lucha para votar porque en última instancia, de lo que estamos hablando es de política”, dijo.

Hinojosa también habló sobre el poder de las palabras al enmarcar las conversaciones sobre raza e inmigración. Las historias creadas por su compañía productora no usan la palabra “minoritario” porque la palabra denota personas de color como “menos que”, explicó Hinojosa. Ella tampoco usa la palabra “ilegal” para referirse a los inmigrantes; “ilegal” no es un sustantivo, enfatizó.

Alexandria Brown, una estudiante de último año de la UR que estudia comunicaciones, dijo que espera seguir las recomendaciones de Hinojosa para los jóvenes: realizar su poder, talentos, y lograr sus sueños.

Brown también se aprovechó de la emoción de Hinojosa sobre la ambición de la estudiante de convertirse en periodista y pidió un empleo a la oradora. La audiencia rió y aplaudió.

Brown dijo que apreciaba la convicción de Hinojosa. La estudiante dijo que también ama la narración de historias y la narrativa, y espera proporcionar una plataforma para las historias de personas de color.

“Hace mucho tiempo, a mi gente se le privó de las oportunidades de aprender a leer y escribir”, dijo Brown. “No tenemos muchos lugares para una definirse en este mundo. Una no llega a contar su propia historia (a menudo)”.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter