Música es central para la cultura latina

Las raíces de la música típica fueron plantadas en Rochester por las primeras olas de puertorriqueños que llegaron como trabajadores migrantes en los años del 1950.

Y pronto después de esos días tempranos, las Iglesias católicas locales sirvieron como auspiciadores para las celebraciones de días festivos anuales que ayudaron a mantener vivas esas raíces musicales, dijo Agustín Ramos, que enseña tango en Flower City Tango.

"En la Iglesia San Miguel (en Rochester), cada Navidad, tenemos la fabulosa tradición de música jíbara", los sonidos folklóricos de la gente que vive en el campo de Puerto Rico, que incluye la plena y la bomba, dijo él. "Y durante todo el año todo tipo de celebraciones expone la cultura (a otros)".

La música es central para la cultura latina, observó Héctor Arguinzoni, un pinchadiscos (disk jockey), artista y director del anterior Centro de Artes y Cultura Puertorriqueño.

"La música siempre ha sido un punto fuerte dado las necesidades sociales" de los puertorriqueños que disfrutan de bailar y cantar en casi todos los eventos, dijo. Y en los primeros tiempos de la comunidad latina en Rochester, esta música fue una manera fácil para preservar sus tradiciones, añadió.

Y al ofrecer clases a la generación más joven para tocar los instrumentos exclusivos asociados con la música, tal como el cuatro (una guitarra de 10 cuerdas de forma de violín), también ayudó a mantener vivas las costumbres, dijo él.

Mantener esa conexión musical cultural para las generaciones por venir es la meta de Félix Martínez, feligrés de la Iglesia san Miguel, que canta con una banda llamada Ecos Borincanos.

Su grupo es uno de varios grupos locales que tocan la música del campo de su niñez en Puerto Rico. Otros incluyen Pedro Nuñez, Luis Carrión, Los Pleneros de Rochester, Los Pleneros Borikén y el Trío Los Arpegios.

Y al igual que el nuevo teatro latino y grupos artísticos locales, la música latina seguirá creciendo en popularidad y diversidad a medida que la población latina aumente, dijo Martínez.

Esta nueva realidad contrasta dramáticamente con la realidad que encontró en Rochester cuando él se mudó aquí a la edad de 17 años, cuando los latinos se preocupaban de que su música — su lazo principal con la isla — desapareciera, dijo.

"La gente de Puerto Rico no quiere que nuestra música, nuestra cultura, muera", dijo Martínez. "Aquí, Pedro (Nuñez) la tocó por largo tiempo. La ha mantenido viva. Y tenemos una nueva generación que la ha continuado".

Pero en estos tiempos, el cuatro inclusive tiene un lugar prominente en las canciones latinas modernas cantadas por cantantes tales como Ricky Martin, Jennifer López y Marc Anthony, observó Martínez. Él sostuvo una amistad con Christian Nieves, un guitarrista de cuatro que tocó en el Festival Puertorriqueño hace unos años y que ha actuado con Martin. (http://www.youtube.com/watch?v=1G2-r-5ZwnY&feature=share)

Los festivales de la herencia hispana en Syracuse y Buffalo también ayudan a traer esta música a otras culturas, como lo hace el Festival Puertorriqueño anual en Rochester, dijo.

"Me gusta y apoyo todo tipo de música", dijo Martínez. "Pero es como si mi corazón cantara por la música típica."

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter