Obra teatral destaca las experiencias de los inmigrantes cubanos

ROCHESTER — La historia de una fábrica de cigarros y su impacto en una comunidad cubanoamericana en Tampa, Florida, en 1929 será representada en el escenario el próximo mes a través de una colaboración entre la Compañía de Teatro Latino de Rochester (RLTC, siglas en inglés) y el Blackfriars Theatre.

“Anna in the Tropics”, una obra ganadora del Premio Pulitzer escrita por Nilo Cruz, se presentará del 7 al 23 de septiembre en Blackfriars.

“Hemos querido trabajar con Blackfriars durante mucho tiempo porque nos encanta el trabajo que han estado haciendo”, dijo Stephanie Paredes, cofundadora de la RLTC y presidenta de la junta. “Nos recibieron con los brazos abiertos”.

Trabajar con Blackfriars es beneficioso para ambas partes, ya que RLTC busca crear asociaciones comunitarias cuando surja la oportunidad adecuada, y Blackfriars se propone ser más diverso en sus espectáculos y audiencias, agregó.

“Y aquí estamos en medio de ensayos con un gran director y un elenco increíble”, dijo Paredes.

Tales colaboraciones son el tipo de cosas que el teatro debería estar haciendo más, dijo Patricia Lewis Browne, quien dirige la obra. Los elementos culturales de la obra también serán parte de las actividades fuera del escenario, incluyendo la elaboración de cigarros y la música en vivo en ciertas noches, agregó.

“Nuestro público es fabuloso, muy comprensivo, pero a menudo no obtenemos el tipo de diversidad que nos gustaría; quizás no es material que lo atrae o no se siente acogido”, dijo Lewis Browne sobre Blackfriars. “Este es un impulso real para cambiar eso … y estamos muy entusiasmados con eso”.

El espectáculo marca la cuarta obra que Lewis Browne, conferenciante y profesor adjunto en el Nazareth College y la Universidad de Rochester, dirige en Blackfriars.

La obra se centra en la fábrica, en un momento en que se contrataba a los lectores para que leyeran a los trabajadores mientras elaboraban cigarros a mano, señaló. La obra comienza con los trabajadores que consiguen un nuevo lector que lee Anna Karenina de Leo Tolstoy.

“Si no conoce (la historia de Tolstoi), estará expuesto a ella a través del lector y la obra también”, dijo Paredes.

El dramaturgo considera que el libro es otro personaje de la obra, señaló Lewis Browne.

“Al principio, el libro es parte de la obra”, dijo. “Luego, a medida que la obra avanza, ese equilibrio cambia y es como si se fundieran. Es simplemente fascinante”.

Este concepto de lectores es uno de los que nunca había escuchado antes de leer la obra hace años, agregó Lewis Browne.

“Los lectores se convirtieron en enemigos de los gerentes y dueños de las fábricas”, ya que también leían periódicos a los trabajadores, dijo Lewis Browne. “A través de ellos, los trabajadores comienzan a radicalizarse. Ellos (los propietarios) no querían un trabajador educado. Eso es peligroso.”

Las luchas de los trabajadores son una de los muchos estratos de la obra, dijo, y la historia también gira en torno a la familia propietaria de la fábrica. La obra ofrece una oportunidad para que la audiencia piense en los temas de las relaciones, la familia, la lealtad y el amor, agregó Paredes.

Cuando leyó la obra, Mary Méndez Rizzo, que interpreta el papel de Conchita, dijo que las historias de su propia familia le vinieron a la mente.

“Tan pronto como comencé a leerla, me absorbió”, dijo. “Sentí que estaba escuchando las palabras de mi tío. La obra es súper nostálgica”.

Aunque su familia es puertorriqueña, las historias contadas en la obra son similares a las que escuchó de sus parientes mayores.

“Si usted es del Caribe o de algún país de habla hispana, será atraído de inmediato”, dijo Méndez Rizzo. “Pero no es exclusivo de eso. Es una hermosa pieza. Cualquiera que esté interesado en el arte y la cultura … va a ser atraído”.

Los personajes experimentan dolor, celos, ira, luchas de poder — emociones con las que cualquiera puede identificarse, agregó.

“Cada personaje está pasando por algo muy real y profundo”, dijo.

La profundidad del desarrollo del personaje y el lenguaje de la obra, que está en inglés con algunas frases en español, también atrajeron a Lewis Browne.

“Me encanta el lenguaje, que es muy poético sin ser inaccesible … contar una historia aparentemente cotidiana sobre personas comunes y realmente trascender eso”, dijo. “Habla sobre cómo el arte y la literatura específicamente pueden realmente tener un efecto en las personas, realmente pueden cambiarlas de alguna manera, de alguna manera realmente fundamental”.

La obra ganó el Premio Pulitzer en 2003 sin haber estado nunca en el escenario, señaló Lewis Browne, lo cual es raro.

“Se trata tanto de una experiencia estadounidense, la experiencia de un inmigrante estadounidense”, dijo ella. “Nos recuerda en este momento bastante aterrador que así es como se construyó nuestro país”.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para información adicional acerca de “Anna in the Tropics,” llame al 585-454-1260 o visite blackfriars.org.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter