Paralelos vistos con la política latinoamericana

ROCHESTER — Dos profesores universitarios locales están trazando paralelos entre los primeros días de la presidencia de Donald Trump y los regímenes de líderes populistas de los que ellos dicen muchos países latinoamericanos se están alejando.

Tales líderes, llamados caudillos, han sido comunes durante la historia de América Latina, explicó Ryan Jones, profesor asistente de historia en SUNY Geneseo. Jones hizo sus comentarios durante la presentación el 1º de febrero, "Las elecciones de EE.UU.: Lo que significan para América Latina", auspiciada por el Comité Sobre América Latina de Rochester (ROCLA, siglas en inglés).

El evento había sido programado antes de la elección presidencial de EE.UU. y estaba destinado a no ser anti-Trump, de acuerdo al Dr. Arnold Matlin de ROCLA, quien dijo que sabía que el tema sería de interés para muchas personas.

Durante su charla, Jones dijo que Trump muestra muchas de las características de los caudillos, tal como tácticas de mano dura detrás de las escenas y encanto en público. Los caudillos comúnmente capitalizan en la división entre ricos y pobres y se presentan como "ser para los de abajo", observó.

"El es un caudillo", afirmó Jones refiriéndose a Trump. "Es una forma particular de estilo de gobierno… orientada alrededor de un culto a la personalidad".

Para demostrar que ellos representan a la persona ordinaria, los caudillos a menudo reparten patronazgo y prometen empleos como una manera para crear dependencia en ellos, explicó Jones. No están comprometidos con una ideología en particular que no sea el obtener poder para sí mismos, dijo Karleen West, profesora de ciencia política en SUNY Geneseo.

"Una gran estratagema de pirámide es esencialmente lo que un caudillo es", dijo Jones, observando que un golpe militar a menudo sigue la declinación de tal régimen.

La forma de gobierno del caudillo plantea varios problemas para una nación, dijo Jones:

* Se fomenta una mentalidad de "nosotros contra ellos" entre los partidarios.

* Las formas tradicionales de resistencia son inefectivas ya que la devoción al líder es suprema.

* Eventos de choque — acciones diseñadas para crear caos o confusión — son usados para efectuar cambio dramático.

Jones citó varios ejemplos de caudillos latinoamericanos, incluyendo Juan Manuel de Rosas de Argentina en los años 1800 y Juan Perón en los años 1950; Antonio López de Santa Ana de México en los años 1800 y el presidente por siete términos Porfirio Díaz; Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela.

Chávez en particular odiaba a los Estados Unidos, otro rasgo común de los caudillos, dijo Jones. Incluso, Chávez llamó al Presidente George W. Bush "El Diablo", recordó West.

"Pero su solución para (el capitalismo de EE.UU.) — un culto a la personalidad del caudillo — no fue una buena alternativa", dijo Jones refiriéndose a Chávez.

Chávez anuló la oposición y expulsó a las organizaciones no gubernamentales de Venezuela para consolidar el poder, dijo West.

Jones observó que las acciones rápidas de Trump durante sus primeros 100 días — incluyendo el uso de acciones ejecutivas, las selecciones para el gabinete y las batallas en Twitter — son tan similares a las acciones de un caudillo que un artículo de análisis publicado el 26 de enero en The Washington Post por Ishaan Tharoor lo llamó el primer presidente latinoamericano en EE.UU., "El Caudillo Yanqui", (http://wapo.st/2klkAKV).

Mientras tanto las naciones en América Latina se han estado alejando del estilo caudillista de gobierno, dijo West.

Perú, Brasil y Argentina han elegido líderes que son centristas o conservadores, dijo ella, y están reduciendo el tamaño de sus gobiernos. Ellos también se están dirigiendo hacia políticas orientadas al mercado y han demostrado estar dispuestos a trabajar con los Estados Unidos, dijo West.

Estos cambios están causando que los países europeos vean a la América Latina como un "faro de esperanza" para la democracia en momentos cuando el gobierno de EE.UU. ha sido degradado de "democracia total" a "democracia defectuosa" por la Economist Intelligence Unit, división de investigación y análisis de The Economist Group, la compañía hermana del periódico The Economist (http://bit.ly/2ktpbtj), añadió ella. De acuerdo a la página web, la degradación fue atribuida a una erosión general de la confianza en el gobierno y los oficiales electos.

Los líderes latinoamericanos "han pasado de la tendencia populista y están viendo a los Estados Unidos con (una actitud de) ‘estuve ahí, hice eso’", comentó West. "Pero debemos hacer una pausa en el pensar que América Latina está en un mejor camino hacia la democracia". Sólo el tiempo dirá si la cosecha actual de líderes latinoamericanos centristas no volverán a las "tendencias caudillistas", dijo ella.

El análisis de los profesores de la situación estadounidense actual y las lecciones de América Latina fue información útil, observó Paola Macas Betchart, especialista de desarrollo en el Centro de Justicia para el Trabajador en Rochester.

"No queremos repetir los pecados del pasado", dijo la oriunda de Ecuador. "Todos los países latinoamericanos necesitan unirse contra cualquier tipo de injusticia".

Mientras tanto, todos los americanos deben mantenerse en calma y prestar mucha atención a los cambios que están siendo promulgados por la nueva administración, añadió Betchart.

"De otra modo, ellos (oficiales de la administración) crean estos eventos de choque y la gente se distrae y esto causa división" dijo. "Eso no está en nuestro mejor interés".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter