Familia sueña con que se pase el Proyecto de Ley DREAM

ALBION — Jonathan Cruz parece ser un estudiante típico de último año de la enseñanza secundaria. Le gusta jugar al soccer con sus amigos. Saca buenas notas en la escuela y ha solicitado entrar a la universidad y ha sido aceptado.

Pero la suerte de este adolescente de 18 años de Albion está en las manos de los agentes de Inmigración y Control de Aduanas.

Cruz es un inmigrante indocumentado que fue parado por un diputado del sheriff del Condado de Orleáns el verano pasado mientras manejaba un auto para ir a una partida de soccer en un parque local. Como no pudo presentar una licencia de manejar ni ninguna otra identificación, llamaron eventualmente a la Patrulla Fronteriza.

Después de un proceso inicial en Búfalo, a Cruz le dieron una fecha en Marzo del 2013 para que volviera para una audiencia de deportación. Mientras tanto, él espera comenzar clases en Monroe Community College en el otoño.

"Sigo haciendo lo que hago todos los días: voy a la escuela y participo en deportes", dijo en una entrevista en la casa móvil de su mamá el 14 de marzo. "Espero que pase una ley que me permita quedarme y estudiar".

Cruz es uno de los 65,000 jóvenes que se estima están esperando a que se pase el Proyecto de Ley de Desarrollo, Auxilio y Educación de Extranjeros Menores, conocido en inglés como DREAM Act, que les concedería a esos menores un estado legal condicional, por lo que no estarían sujetos a la deportación, ver http://dreamact.info.

Esa legislación bipartisana fue introducida por primera vez en el 2009 por los Senadores de los EE.UU. Orin Hatch y Richard Durbin. Bajo esa legislación, los jóvenes indocumentados que califiquen podrían dentro de un periodo de seis años seguir un camino para obtener la ciudadanía a condición que completen estudios universitarios o que sirvan en las fuerzas armadas por dos años.

Para poder seguir ese camino para obtener la ciudadanía de acuerdo a la legislación propuesta, los jóvenes deben:

* haber entrado a los EE.UU. antes de haber cumplido 16 años de edad;

* haber estado presentes en los EE.UU. por lo menos cinco años consecutivos antes de que se ponga en vigor el proyecto de ley;

* haberse graduado de una escuela de segunda enseñanza de los EE.UU;

* haber obtenido un GED, o haber sido aceptado en una universidad;

* tener entre 12 a 35 años en el momento de hacer la solicitud, y

* tener un buen carácter moral.

Se espera que una versión revisada del proyecto de ley sea presentada el mes que viene por el Senador Marco Rubio de Florida, que se halla entre los posibles candidatos a la vicepresidencia por parte del partido republicano. Aunque el Senador de la Florida ha publicado pocos detalles, la propuesta de Rubio, como la propuesta Hatch-Durbin, se espera que ayude a los jóvenes que fueron traídos a los EE.UU. cuando eran niños, a que se puedan quedar en el país legalmente si van a la universidad o sirven en las fuerzas armadas, pero no ofrece un camino a la ciudadanía, de acuerdo a http://dreamact.info/forum/archive/index.php?t-26945.html.

El resultado de una encuesta publicada en marzo por Fox News Latin muestra que un 90 por ciento de los votantes latinos de la nación dice que apoyan al Proyecto de Ley DREAM. Los resultados completos de la encuesta se pueden ver en http://latino.foxnews.com/latino/politics/2012/03/08/fox-news-latino-poll-latino-voters-full-results.

En el estado de Nueva York mientras tanto, los legisladores están trabajando en la creación de un Fondo DREAM Act para proveer becas a los hijos de inmigrantes sin importar si entraron al país legalmente, según informaciones dadas por el Equipo de Trabajo Puerto Rico/Hispano del estado. Bajo la propuesta, los solicitantes tendrían que mostrar un número valido de Seguridad Social, número de identificación para los impuestos o números de identificación como empleados. Actualmente, en Nueva York los extranjeros indocumentados pueden obtener un número de identificación para los impuestos con el propósito de pagar los impuestos.

Hasta que no se pase alguna versión del Proyecto de Ley DREAM, lo mejor para muchachos como Cruz, es quedarse en el sistema, según el Agente Daniel R. Hiebert, Sub-director de Patrulla de la Patrulla Fronteriza de los EE.UU., quien encabeza el sector de Búfalo de la organización, que supervisa la región de Rochester.

Si el caso fuera sobreseído, por ejemplo, él estaría en peligro de que lo volvieran a detener y lo deportaran, explicó Hiebert. Pero si va ante un juez, Cruz podría recibir algún tipo de estatus que le permitiera quedarse en el país, añadió él.

Además, si el Proyecto de Ley DREAM pasara, la oficina federal de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía, que junto con la Patrulla Fronteriza forma parte del Departamento de Seguridad Interior de los EE. UU, revisaría los casos pendientes para ver si ellos califican para ser considerados bajo el Proyecto de Ley, dijo Hiebert, observando que una revisión de esa clase beneficiaría a un joven cuyo caso estuviera siendo procesado todavía.

"Si ellos ya están en el sistema, el proceso trabajaría más rápido", comentó él.

Cruz dijo que si la legislación es aprobada, eso sería un sueño convertido en realidad para él. Era un niño chiquito cuando se mudó al área por primera vez, y enseguida lo inscribieron en kindergarten. Su hermano menor, Jessy, nació aquí y tiene ahora 11 años.

"Lo cambiaría todo" para lo mejor, dijo Cruz.

Después de ir a Monroe Community College, le gustaría obtener una licencia y estudiar medicina. A corto plazo, dice que espera poder encontrar un trabajo de verano que le ayude a pagar algunos costos de la universidad en el otoño.

Todos los ahorros que había hecho trabajando en los veranos anteriores, los tuvo que usar en gastos asociados con su parada de tráfico del 4 de julio, dijo él. Cuando habla de ese día, Cruz reconoce que estaba yendo demasiado rápido. Pero no se dio cuenta de la gravedad del hecho para toda la familia hasta que el agente no le preguntó de dónde era. Aunque sabía que tenía que decir la verdad, se sintió muy mal, porque su error implicó también a su mamá, María Pacheco, dijo Cruz.

"Mi mamá se tuvo que entregar" (por estar ilegalmente en el país) dijo Cruz, añadiendo que a ella le dijeron que a él lo pondrían en el sistema de familias adoptivas, si no lo hacía.

"Tuve pánico", añadió Cruz, "Sentí miedo por mi mamá, porque yo había hecho algo que le causó problemas a ella".

Pacheco dijo que ella había ido inmediatamente a la oficina del sheriff del Condado de Orleáns, y que ella y su hijo fueron transferidos a agentes de la Patrulla Fronteriza en la estación de la Patrulla en Pattonwood Drive, en Charlotte.

Después de esa agonía, Pacheco dijo que recibió una orden de supervisión, lo que significa que ella tiene que reportar por teléfono una vez al mes a los agentes de Inmigración y Control de Aduana de Búfalo. Hiebert dijo que la orden era apropiada porque Pacheco tiene lazos con la comunidad, y dos hijos.

Pacheco y su antiguo esposo, Jesús Cruz, vinieron al área provenientes de la Ciudad de México en 1999. Su esposo volvió a México el año pasado, más o menos al mismo tiempo que su hijo fue arrestado.

Ella dice que ha contratado a la abogada Anne Doebler para que trabaje en el caso de su hijo. No pudimos ponernos en contacto con ella antes de que este número fuera a imprenta, para que comentara sobre el caso.

Pacheco dijo que ella reza para que el Proyecto de Ley DREAM sea aprobado. Pero que si no pasa a tiempo de ayudar a su hijo, ella espera que las cortes tengan misericordia y le permitan quedarse en este país.

"A lo mejor a mi hijo, como no tiene ningún record criminal, pueden darle la residencia o ser ciudadano", dijo ella. "Vamos a ver lo que pasa".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter