Llevar las verdades de la fe católica a las urnas

Mis queridas hermanas y hermanos en Cristo:

No es un secreto que nuestra sociedad, nuestro mundo, vive una gran tensión y división entre los pueblos, llegando incluso a la Iglesia. La respuesta para mejorar esta situación no es renunciar a nuestros principios y hacer caso omiso de las verdades de nuestra fe católica a las agendas y plataformas políticas, sino permanecer totalmente cristianos y civilizados en nuestras discusiones. El 8 de noviembre estamos llamados a ejercer nuestro derecho al voto, responsabilidad que debe tomarse con seriedad. Algunos incluso pueden quejarse de los resultados de las elecciones, mientras que, al mismo tiempo, ellos mismos no votaron.

Permítanme repetir lo que escribí antes de las elecciones de noviembre de 2016, que sigue siendo muy aplicable:

“Para ayudar a los católicos a ejercer este derecho, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) ha emitido el documento Formando Conciencias para Ciudadanos Fieles: Un Llamado a la Responsabilidad Política de los Obispos Católicos de los Estados Unidos. (La versión más reciente del documento, 2020, está disponible en https://www.usccb.org/offices/justice-peace-human-development/forming-consciences-faithful-citizenship). Claramente establece: ‘(Nosotros) los obispos no tenemos la intención de decirles a los católicos por quién o contra quién votar. Nuestro propósito es ayudar a los católicos a formar su conciencia de acuerdo con la verdad de Dios” (No. 7). Cuando votamos, nuestra fe, parte integral de lo que somos, debe acompañarnos mientras tomamos decisiones tan importantes. Nuestra fe debe ser un verdadero apoyo mientras participamos en un proceso que nos afecta no solo a nosotros, sino a la sociedad en la que vivimos.

La Ciudadanía Fiel nos guía en este proceso y recuerda que: ‘La formación de la conciencia incluye varios elementos. Primero, hay un deseo de abrazar la bondad y la verdad. Para los católicos, esto comienza con la voluntad y la apertura para buscar la verdad y lo que es correcto mediante el estudio de las Sagradas Escrituras y las enseñanzas de la Iglesia contenidas en el Catecismo de la Iglesia Católica. También es importante examinar los hechos y la información de fondo sobre varias opciones. Finalmente, la reflexión orante es esencial para discernir la voluntad de Dios. Los católicos también deben comprender que, si no logran formar sus conciencias, pueden hacer juicios erróneos (No. 18).’

“El Evangelio de Jesucristo y las enseñanzas de Su Iglesia a menudo son contraculturales y siguen un camino en desacuerdo con las tendencias contemporáneas que hacen que nuestras elecciones sean mucho más difíciles. Los obispos reconocen esta tensión: “Los católicos a menudo enfrentan decisiones difíciles sobre cómo votar. Por eso es tan importante votar según una conciencia bien formada que perciba la debida relación entre los bienes morales. Un católico no puede votar por un candidato que toma una posición a favor de un mal intrínseco, como el aborto o el racismo, si la intención del votante es apoyar esa posición. En tales casos, un católico sería culpable de cooperación formal en un mal grave. Al mismo tiempo, un votante no debe usar la oposición de un candidato a un mal intrínseco para justificar la indiferencia o la falta de atención a otras cuestiones morales importantes que involucran la vida y la dignidad humanas’ (No. 34)”.

En la edición de noviembre de 2020 del Catholic Courier, escribí:

“Rezo para que después de las elecciones veamos un espíritu de cooperación entre todos los funcionarios electos y la ciudadanía para crear un clima pacífico, respetuoso y cívico que respete los derechos y la dignidad de cada persona, particularmente como acabamos de completar en octubre pasado, Mes de Respeto de la Vida. En su reciente Carta Encíclica, Fratelli Tutti, el Papa Francisco cita las palabras de Paul Ricoeur de su obra Histoire et Verité: “… la vida privada no puede existir a menos que esté protegida por el orden público. Un hogar doméstico no tiene verdadero calor si no está protegido por la ley, por un estado de tranquilidad fundado en la ley, y goza de un mínimo de bienestar asegurado por la división del trabajo, el intercambio comercial, la justicia social y la ciudadanía política” (n. 164).

“Rezo para que en los días venideros actuemos con responsabilidad para crear para nuestros hijos una cultura en la que estén protegidos, cuidados e inspirados por las buenas obras y la fe vivida del mundo adulto. Rezo para que la violencia y los actos de inhumanidad cesen con la comprensión de que toda causa justa debe tener consagrado en sus actividades el respeto, la caridad, el civismo y la verdad que producen resultados positivos. Una vez más en Fratelli Tutti, el Papa Francisco escribe: “Las convicciones religiosas sobre el significado sagrado de la vida humana nos permiten “reconocer los valores fundamentales de nuestra humanidad común, valores en nombre de los cuales podemos y debemos cooperar, construir y dialogar, perdonar y crecer; esto permitirá que diferentes voces se unan para crear una melodía de nobleza y belleza sublime, en lugar de gritos fanáticos de odio”. (Núm. 283).’”

Al repetir estas palabras de mis columnas anteriores, me duele que aún sigamos siendo un mundo, un país, un estado donde la ira, la violencia y la división impregnan cada área de la sociedad. La violencia, que con tanta frecuencia incluso se cobra vidas humanas, continúa estallando a diario en nuestros vecindarios, y la retórica y la legislación hostiles contra la dignidad del niño en el útero solo ha aumentado desde la decisión de la Corte Suprema de los EE. UU. Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization. ¿Hasta cuándo podemos ignorar los signos de los tiempos y negarnos a reconocer que el creciente rechazo de Dios del paisaje del mundo está creando un mundo indigno de nuestros hijos? Es imposible separar a Dios de Su misma creación. Hacerlo solo priva a la humanidad de alcanzar los deseos mismos de los pueblos de toda raza, credo y cultura, a saber, la esperanza de vivir en paz, de ver aplicada la verdadera justicia reconociendo la dignidad de cada persona creada a imagen y semejanza de Dios, saber que nuestras calles son seguras y nuestros hogares protegidos, que la virtud y la caridad rodean la vida de nuestros hijos, que los compromisos se mantienen y los puestos de liderazgo son puestos de servicio, no de autoservicio, y guiados por la sabiduría de Dios.

Para nuestro pueblo católico, ahora estamos totalmente comprometidos con el Avivamiento Eucarístico con todas las diócesis y arquidiócesis de los Estados Unidos. ¿Cuál es la esencia del avivamiento? ¡Es hora de volver a Misa! En la misma presencia de Jesús, en la presencia real de Su cuerpo, sangre, alma y divinidad, encontramos la sabiduría para tomar decisiones correctas y justas, decisiones que nutren un verdadero respeto por cada persona y piden a los líderes que se mantengan ante sus ojos la belleza y la asombrosa naturaleza del nacimiento de cada niño a medida que el ritmo de la sociedad continúa en cooperación con Dios, el Creador.

Durante este mismo mes hemos celebrado la Solemnidad de Todos los Santos, 1 de noviembre, y la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos, Día de los Muertos, 2 de noviembre. Estas dos importantes celebraciones recuerdan el lugar esencial que ocupa la fe en nuestra vida, que la fe es el fundamento mismo de la existencia humana. El Día de Todos los Santos nos recuerda que nosotros, que somos la corona de la creación del Señor, “esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero” (El Credo). Los santos son aquellos que viven en la presencia de Dios por toda la eternidad después de vivir en unión con Dios y abrazar la voluntad de Dios. En sus diferentes vocaciones y opciones de carrera, no dejaron atrás su fe al cruzar el umbral del trabajo de su vida. Su lugar con el Señor es el destino deseado para todos los hijos de Dios. En el Día de los Muertos, y durante todo el mes de noviembre, oramos para que nuestros seres queridos difuntos sean “limpiados con los misterios pascuales, [para] que se gloríen en el don de la resurrección venidera” (Oración después de la Comunión, Segunda Misa de Día de los Difuntos, Misal Romano, Tercera Edición), en aquel lugar que el Señor les ha preparado desde el principio de los tiempos. (Cf. Juan 14,2-3).

El 24 de noviembre celebraremos el Día de Acción de Gracias. No sólo en este día, sino siempre, doy gracias a Dios por su profunda fe y fidelidad a la Iglesia en estos días que, a veces, pueden poner a prueba la fe de todos nosotros. Su devoción a Nuestro Señor y a los Sacramentos de la Iglesia es un gran apoyo y aliento para mí. Sólo puedo hacerme eco de las palabras de San Pablo: “Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes, recordándonos en nuestras oraciones, recordando sin cesar su obra de fe y trabajo de amor y perseverancia en la esperanza de nuestro Señor Jesucristo, delante de nuestro Dios y Padre, conociendo hermanos y hermanas amados de Dios, cómo han sido escogidos” (1 Tesalonicenses 1: 2-4).

Invocando la intercesión de todos los santos en las salas del cielo, que siempre recordaron al Señor, oremos para que nuestros líderes tengan ante sus ojos el bienestar de aquellos a quienes sirven, y reverencien la dignidad y el valor de cada persona. Guiados por el Espíritu Santo y sin temor a llevar nuestra fe a las urnas, tomemos decisiones que verdaderamente garanticen el derecho a la “Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad” (, 4 de julio de 1776).Declaración de Independencia

Asegurándoles mis oraciones con un recuerdo especial de nuestros amados hermanos y hermanas difuntos durante este mes de oración dedicado a Todos los Santos, quedo

Devotamente suyos en Cristo,

Reverendísimo

Salvatore R. Matano

Obispo de Rochester

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter