Una feligresa se arrodilla en la iglesia de Nuestra Madre de los Dolores en Grecia antes de recibir las cenizas el 17 de febrero. Una feligresa se arrodilla en la iglesia de Nuestra Madre de los Dolores en Grecia antes de recibir las cenizas el 17 de febrero (Foto EMC por Jeff Witherow)

Oración de Cuaresma puede rejuvenecer nuestra esperanz

Mis queridos hermanos y

hermanas en Cristo:

Dudo en mencionar una vez más la pandemia del coronavirus, pero como sigue siendo una preocupación seria para nosotros y prominente en los medios, pensé que debería ofrecer una reflexión destinada a traer esperanza, no sea que nos convirtamos en un pueblo sin esperanza, lo cual es tan contrario al mensaje de Pascua, que anhelamos celebrar. No podemos vivir sin esperanza, y parte del trabajo de evangelización es aliviar la pesada carga de la desesperación.

En su columna “Una inauguración diferente” escrita para el tercer domingo del tiempo ordinario, el Padre Paul D. Scalia citó a San John Henry Newman: “… las mentes serias y ansiosas, vivas para el honor de Dios y las necesidades del hombre, son aptas para no considerar tiempos tan peligrosos como el suyo”. El Padre Scalia señaló que el Cardenal Newman ofreció esta reflexión mientras lamentaba las pruebas de su propio siglo XIX, que creía que eran las peores de todos los tiempos, comentando que fueron tan severas que “espantarían y marearían incluso a corazones tan valientes como San Atanasio, San Gregorio I o San Gregorio VII. Y confesarían que, por muy oscuro que fuera para ellos la perspectiva de su propio día, el nuestro tiene una oscuridad similar a cualquiera que haya existido antes” (San John Henry Newman, citado por el Padre Paul D. Scalia en The Catholic Thing, 24 de enero de 2021).

¿Cuántas veces no hemos tenido este mismo sentimiento con tanta violencia, división, enfermedad, pobreza, ansiedad y males sociales que nos rodean? ¿Dónde encontramos esperanza y tranquilidad? Creo que cualquiera que lea esta columna sabe la respuesta: no dónde, sino en quién, es decir, Jesucristo. La Cuaresma es un tiempo de intensa oración unida a la limosna, el ayuno y la penitencia. Creo, como estoy seguro de que usted lo hace, que Jesús escucha nuestras oraciones. Jesús sostuvo a nuestros antepasados en la fe durante tiempos difíciles, tiempos desesperados, y continúa sosteniéndonos.

En su homilía en la Misa de Apertura de la Convención Suprema de Caballeros de Colón de 2016, el Cardenal Thomas Collins, arzobispo de Toronto, recordó a los presentes que, como los discípulos en las Sagradas Escrituras, “somos enviados por el Señor para ir delante de Él en un mar tempestuoso y si somos fieles en esa misión aventurera que él nos ha confiado, no debemos temer al viento ni a las olas, porque el Señor que nos envía es el Señor que nos salva”. El Cardenal Collins hizo esta declaración muy consciente de que “Las tormentas son reales, y a veces repentinas y espectaculares, ya que el pequeño bote de la Iglesia es sacudido por fuerzas que a veces pueden parecer irresistibles, como el poder furioso de la naturaleza. El mar es tan grande y nuestro barco es tan pequeño” (2 de agosto de 2016).

Pero es en estos momentos de gran tragedia y prueba que reconocemos cuánto necesitamos a Dios los seres humanos. Irónicamente, en estos momentos hasta los más poderosos caen de rodillas y ruegan por la ayuda de Dios. ¿No son nuestras oraciones las más intensas en tiempos de grandes dificultades? Fue bastante descorazonador y triste que cuando más necesitábamos a Dios en esta pandemia actual, las iglesias estuvieran cerradas. La presencia real de Cristo en la Santísima Eucaristía solo se podía ver en una pantalla de televisión y no en la presencia misma del Santísimo Sacramento. Es cierto que deben tomarse serias precauciones para mantener a nuestros hermanos y hermanas, ustedes, mi querido pueblo, a salvo, y en nuestra Diócesis hemos seguido y seguimos concienzudamente todos los protocolos necesarios. Pero, al mismo tiempo, debemos permitirnos el extraordinario privilegio de estar en la presencia eucarística en la medida de lo posible y permitido, con el debido respeto por el estado de salud de la persona. ¡La Misa es nuestra oración más perfecta!

La Cuaresma es el momento de redescubrir el poder y la necesidad de la oración. La oración, la verdadera oración, es un acto de humildad, que expresa sinceramente nuestra dependencia de Dios y permite que Dios obre dentro de nosotros, abriendo nuestra mente y corazón a Dios. En una entrevista de 2016, el Cardenal Robert Sarah, hasta hace poco prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, afirmó: “El reconocimiento de la liturgia como obra de Dios implica una verdadera conversión del corazón. El Concilio Vaticano II insistió en un punto importante: en este ámbito, la importancia no es lo que hacemos, sino lo que Dios hace. Ningún trabajo humano podrá lograr lo que encontramos en el corazón de la Misa: el sacrificio de la cruz” Famille Chretienne, 23 de mayo de 2016, traducido por Christina Broesamle, National Catholic Register, 31 de mayo de 2016). Esta conversión de corazón se aplica a toda oración para que sea una verdadera comunicación con el Señor. De esta humilde oración nace la esperanza.

Volviendo ahora a las palabras del Padre Scalia, quien avanzó un tema compartido en mi columna el mes pasado: “Aún así, es de poca utilidad y una distracción frecuente tratar de señalar la ubicación exacta de nuestro tiempo en la tabla de tiempos lamentables. Lo que importa no es cómo se comparan los males de hoy con los de ayer, sino cómo respondemos a ellos” (Op. Cit.). Si la oración, enraizada en la fe, no es central en esta respuesta, entonces en vano todas las demás respuestas al sufrimiento humano, que pierde su calidad trascendente, ya no están unidas al Cristo crucificado.

Ahora es el momento, el tiempo sagrado de la Cuaresma, para rejuvenecer la esperanza; el momento de romper los muros del aislamiento e invitar a Cristo más intensamente a nuestros corazones; para orar en su presencia real alojado en todos los tabernáculos del mundo.

En su discurso en su audiencia semanal el 9 de diciembre de 2020, el Papa Francisco habló maravillosamente sobre la oración con estas palabras: “Todos experimentamos, en algún momento u otro de nuestra existencia, el tiempo de la melancolía, de la soledad. La Biblia no se avergüenza de mostrar nuestra condición humana, marcada por la enfermedad, la injusticia, las traiciones de los amigos o la amenaza de los enemigos. Por momentos parece que todo se derrumba, que la vida vivida hasta ahora ha sido en vano. Y en estas situaciones, cuando parece que todo se está derrumbando, solo hay una salida: el grito, la oración “¡Señor, ayúdame!” La oración puede abrir un rayo de luz en la oscuridad más densa. “¡Señor, ayúdame!” Esto abre: abre el camino, abre la trayectoria”.

Qué bien el Papa Francisco comprende el sufrimiento de la humanidad, pero ciertamente no carece de esperanza, que ve irradiar a través de la oración. San Pablo VI, San Juan Pablo II y el Papa Benedicto XVI, los predecesores más recientes del Papa Francisco, encontraron la fuerza para cumplir su Oficio Petrino a través de la oración y la esperanza que acompaña a esta oración. Con un profundo conocimiento de la naturaleza humana, Benedicto XVI explicó la unión de la oración y la esperanza: “La vida humana es una tela tejida de bien y mal, de sufrimiento inmerecido y de alegría y belleza que espontánea e irresistiblemente nos impulsa a pedir a Dios esa luz y esa fuerza interior que nos sostiene en la tierra y revela una esperanza más allá de los límites de la muerte” (Audiencia general del miércoles 4 de mayo de 2011).

Unidos en oración durante el tiempo de Cuaresma mientras nos acercamos al corazón de toda esperanza, la Resurrección de Nuestro Señor, permanezco

Devotamente suyo en Cristo,

Reverendísimo

Salvatore R. Matano

Obispo de Rochester

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter