Un obispo camina con un báculo. El obispo Salvatore R. Matano entra en procesión a la Catedral del Sagrado Corazón para la Misa Blanca y de Respeto a la Vida de 2022. (Foto de archivo de EMC)

‘¿Somos libres para vivir nuestra fe?’

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

El 4 de julio celebramos un feriado muy popular en los Estados Unidos de América: un feriado federal que conmemora la Declaración de Independencia, que fue ratificada por el Segundo Congreso Continental el 4 de julio de 1776, estableciendo los Estados Unidos de América. Desde el comienzo mismo de nuestra historia, hemos apreciado nuestra libertad que garantiza nuestro derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

La última observancia de este feriado del 4 de julio nos lleva a reconsiderar cómo los derechos inalienables nombrados en la Declaración de Independencia y los consagrados en la Constitución de los Estados Unidos están activos en la sociedad actual, especialmente la Libertad de Religión, el derecho a ejercer libremente la fe de uno como está protegido en la Primera Enmienda de la Constitución. Uno solo tiene que seguir los medios de comunicación para comprender que la Iglesia Católica enfrenta enormes desafíos en esta área. Nuestra defensa del niño en el útero ha creado una campaña agresiva contra la vida humana en sus etapas más vulnerables, considerando la promoción de una cultura de la vida como una grave injusticia y una amenaza a la libertad individual. Aquellos que se atreven a hablar en nombre del don de Dios de la vida en todas sus etapas corren el riesgo de ser recriminados y son calificados de perjudiciales y discriminatorios – incluso en algunos casos, cuando se proclama la defensa de toda vida humana dentro de la Iglesia.

El 24 de junio de 2023, el primer aniversario del fallo Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization de la Corte Suprema de los Estados Unidos, treinta y un miembros católicos del Congreso de los Estados Unidos redactaron una Declaración de Principios Renovada, invocando erróneamente enseñanzas específicas de la Iglesia Católica para defender su apoyo al derecho legal al aborto, afirmando promover el “bien común” y actuando sobre una “conciencia informada”. En respuesta, la siguiente declaración fue emitida bajo los auspicios de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos por el liderazgo de la Conferencia para disipar la confusión y aclarar las enseñanzas de la Iglesia:

“Los miembros del Congreso que recientemente invocaron las enseñanzas de la fe católica para justificar el aborto o apoyar un supuesto derecho al aborto distorsionan gravemente la fe.

Es erróneo e incoherente afirmar que quitar vidas humanas inocentes en su etapa más vulnerable puede ser consistente con los valores de apoyar la dignidad y el bienestar de los necesitados. “La vida humana debe ser respetada y protegida absolutamente desde el momento de la concepción”, incluso a través de la ley civil [Catecismo de la Iglesia Católica, 2270, 2273]. El aborto viola esto con respecto a los niños no nacidos y trae un sufrimiento incalculable a innumerables mujeres.

“La conciencia goza con razón de una consideración especial tanto en la enseñanza de la Iglesia como en la esfera pública. Y los legisladores deben apoyar la libertad de los católicos y de otros para servir al bien común de acuerdo con sus creencias en una amplia gama de áreas, desde servicios y asistencia a los inmigrantes recién llegados, hasta la oferta de atención médica y servicios sociales.

“Sin embargo, la conciencia no es una licencia para cometer el mal y quitar vidas inocentes. La conciencia no puede y no justifica el acto o apoyo del aborto. De hecho, la conciencia “debe ser informada y el juicio moral iluminado” con la Palabra de Dios en la fe y la oración, y “guiado por la enseñanza autorizada de la Iglesia” [CCC 1783, 1785]. Además, la realidad de que los no nacidos son nuestros hermanos y hermanas vivos no es sólo una cuestión de fe, sino que está atestiguada por la ciencia y la sana razón.

“Una vez más imploramos y rezamos para que el Congreso se una a nosotros en el trabajo por el verdadero bien común al priorizar el apoyo auténtico y edificante para los vulnerables y marginados, incluidas las madres y las familias necesitadas” (28 de junio de 2023).

Es particularmente inquietante cuando los firmantes de la Declaración de Principios Renovada hacen referencia a la Exhortación Apostólica de San Juan Pablo II titulada Cristianos laicos para racionalizar su apoyo a la terminación de la vida en el útero, afirmando que “abrazan la vocación y misión de los laicos tal como fue expresada por el difunto Papa Juan Pablo II en su Exhortación Apostólica Cristianos laicos” y están “llamados a ser una fuerza moral en el sentido más amplio”. Una lectura completa de la Exhortación Apostólica deja patente el constante anuncio del Santo Padre de la defensa de toda vida humana. Profundamente entristecido por una creciente cultura de la muerte, el Papa Juan Pablo II escribió: “¿Quién es capaz de contar el número de niños no nacidos porque han sido asesinados en el vientre de sus madres, niños abandonados y maltratados por sus propios padres, niños que crecen sin cariño y educación?” (Número 5). En esa misma Exhortación, escribió: “La Iglesia nunca ha cedido ante todas las violaciones que el derecho a la vida de todo ser humano ha recibido y sigue recibiendo, tanto de particulares como de autoridades. El ser humano es titular de tales derechos, en todas las fases de su desarrollo, desde la concepción hasta la muerte natural; y en toda condición, ya sea que estésano o enfermo, ileso o discapacitado, rico o pobre” (Christifideles laici, Cristianos laicos, n. 38; cf. n. 37-38).

Por más que se intente, es inconcebible que algunos hagan referencia a una Exhortación Apostólica fundada en la dignidad de toda vida humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural para apoyar la terminación de la vida inocente en el útero. Uno solo puede esperar y rezar fervientemente para que los miembros del Congreso que firmaron su declaración vuelvan a leer esta Exhortación, mediten sus palabras y tengan un cambio de corazón. Pues esta misma Exhortación contiene estas palabras: “Los fieles laicos encargados de la vida pública deben ciertamente respetar la autonomía de las realidades terrenas bien entendidas, como leemos en la Constitución Gaudium et spes – Alegría y esperanza: ‘Es de gran importancia, especialmente en una sociedad pluralista, la elaboración de una visión adecuada de la relación entre la comunidad política y la Iglesia, y para distinguir claramente entre las actividades de los cristianos, actuando individual o colectivamente, en su propio nombre como ciudadanos guiados por los dictados de una conciencia cristiana, y su actividad en comunión con sus Pastores en nombre de la Iglesia’” (Cristianos laicos, n. 42). ¿Puede haber causa mayor que la defensa del derecho a la vida, que luego da origen al derecho a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, causa que trasciende toda filiación política?

Cuando el pueblo de Dios sigue fielmente el camino trazado por San Juan Pablo II en Cristianos laicos al servicio de toda la vida humana, ahora están sujetos al ridículo, la crítica injusta y una legislación agresiva a favor del aborto que amenaza los derechos de los católicos, incluidos los que sirven en los muchos apostolados de la Iglesia que extienden sus corazones y manos a los pobres, los inmigrantes, los marginados y los olvidados, que sólo desean seguir sus conciencias debidamente informados por los Santos Evangelios y las enseñanzas de la Iglesia. La pregunta que muchos se hacen con frecuencia es: “¿Somos libres para vivir nuestra fe?”

En esa misma Exhortación Apostólica, Juan Pablo II escribió: “La libertad religiosa, requisito esencial de la dignidad de toda persona, es piedra angular de la estructura de los derechos humanos, y por ello factor insustituible del bien de las personas y del bien de toda la sociedad, así como de la realización personal de cada individuo. De ello se deduce que la libertad de los individuos y de las comunidades para profesar y practicar su religión es un elemento esencial para la convivencia humana pacífica… El derecho civil y social a la libertad religiosa, en cuanto toca la esfera más íntima del espíritu, es punto de referencia de los demás derechos fundamentales y, de algún modo, se convierte en medida de ellos” (Cristianos laicos, n. 39; cf. Juan Pablo II, Mensaje para la XXI Jornada Mundial de la Paz, “La libertad religiosa: condición para Paz”, 8 de diciembre de 1987).

Los derechos de la Iglesia a ejercer su ministerio en otras áreas de la vida pastoral también están amenazados y la oposición sigue aumentando. Nuestra celebración del Sacramento del Santo Matrimonio entre el hombre y la mujer, el Magisterio de la Iglesia sobre la antropología humana y que somos creados hombre y mujer a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:27; Catecismo de la Iglesia Católica, no. 355), proclamando la llamada universal a la santidad tal como nos la da Cristo y se revela en la Sagrada Escritura, y apoyar el derecho de los padres a cumplir con su responsabilidad de criar y educar a sus hijos en la fe (Orden del Bautismo de los Niños, n. 75) son a veces emitido en una luz muy negativa. Sin embargo, de acuerdo con la guía pastoral, las instrucciones y el ejemplo del Papa Francisco, deseamos acompañar a todas las personas en sus luchas, haciéndolo siempre con empatía, compasión y comprensión, con la esperanza de que encuentren a Cristo y profundicen su unión con Él. El acompañamiento debe conducir a un destino sano y santo, que es la vida en Cristo, que no está dictada por agendas puramente humanas, seculares o políticas, sino que tiene su origen en el Verbo hecho Carne, que es Camino, Verdad y Vida. En palabras del discurso del Papa Francisco del 10 de enero de 2021 a los diplomáticos acreditados ante la Santa Sede, debemos evitar “cancelar todo sentido de identidad mientras se afirma defender la diversidad”. Al mismo tiempo, el Santo Padre advirtió: “Se está configurando una especie de ‘pensamiento único’ -peligroso-, uno se ve obligado a negar la historia o, peor aún, a reescribirla en términos de categorías actuales, mientras que cualquier situación histórica debe interpretarse de acuerdo con la hermenéutica (principios y métodos de interpretación del texto de la Biblia) de ese momento en particular, no la hermenéutica de hoy”.

En su Carta Encíclica, Laudato Sí, el Papa Francisco, recordándonos que “Un sentido de profunda comunión con el resto de la naturaleza no puede ser real si nuestro corazón carece de ternura, compasión y preocupación por nuestros semejantes” (n. 91), procede a escribir claramente sobre la creación de la persona humana según la mente de nuestro Creador:

“Basta reconocer que nuestro propio cuerpo nos establece en una relación directa con el medio ambiente y con los demás seres vivos. La aceptación de nuestro cuerpo como don de Dios es vital para dar la bienvenida y acoger al mundo entero como don del Padre y de nuestra casa común, mientras que pensar que gozamos de un poder absoluto sobre nuestro propio cuerpo se convierte, a menudo sutilmente, en pensar que gozamos de un poder absoluto sobre la creación. Aprender a aceptar nuestro cuerpo, a cuidarlo y a respetar su más pleno significado, es un elemento esencial de toda auténtica ecología (relaciones de personas entre sí y con el medio donde viven) humana. También es necesario valorar el propio cuerpo en su feminidad o masculinidad si voy a poder reconocerme en un encuentro con alguien que es diferente. De esta manera podemos aceptar con alegría los dones específicos de otro hombre o mujer, la obra de Dios Creador, y encontrar un enriquecimiento mutuo. No es una actitud sana la que pretende ‘anular la diferencia sexual porque ya no sabe cómo afrontarla’” (Laudato Sí, n. 155).

La Iglesia no es un foro de agendas políticas, alineada con ningún partido o plataforma política, sino que tiene a Cristo como su piedra angular y debe cumplir el mismo mandato que Jesús dio a sus primeros Apóstoles: “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado. Yo estoy con ustedes, todos los días, hasta que se termine este mundo” (Mateo 28:19-20).

Como ciudadanos, podemos esperar legítimamente que los encargados del gobierno de las personas de acuerdo con la Constitución protegerán los derechos de la Iglesia y sus miembros a profesar nuestra fe católica libremente, sin ataques y evitando el lenguaje hostil y volátil que solo aviva las llamas de la división, socava la unidad entre las personas y distorsiona el camino hacia la verdad, nuevamente la Verdad que es Cristo el Señor. Oremos por todos los que ocupan cargos públicos, a ambos lados del pasillo, para que busquen la guía de Dios, dejen de lado las agendas personales y entiendan que Dios ciertamente tiene los últimos “planes para (nuestro) bienestar y no para el mal, para dar (a nosotros) un futuro y una esperanza” (Jeremías 29:11).

Invocando la intercesión de nuestro Patrono Diocesano, S. John Fisher, quien se casó con la Verdad, vivió por su conciencia bien formada y derramó su sangre por Cristo, permanezco, con la seguridad de mis oraciones,

Sinceramente suyo en Cristo,

Reverendísimo

Salvatore R. Matano

Obispo de Rochester

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter