Activistas estadounidenses sentenciados por protesta sentada para concienciar sobre ‘Las 17’

Por Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) — Cuatro activistas de los derechos humanos esperaban juicio fuera del edificio de tribunales H. Carl Moultrie en Washington el 7 de julio bajo acusación de entrada ilegal para organizar una sentada ilegal en la embajada salvadoreña en abril.

Ellos habían protestado el encarcelamiento de 17 mujeres en El Salvador por tener abortos involuntarios, lo cual se considera un crimen bajo las estrictas leyes del aborto del país. En realidad ellos tenían la esperanza de ser sentenciados a tiempo de prisión como señal de solidaridad con las mujeres salvadoreñas.

Pero ya para el final del día los cuatro ciudadanos estadounidenses fueron sentenciados a crédito por tiempo servido — unas 30 horas pasadas en la cárcel cuando fueron arrestados — y una multa de $50 que se comprometieron a pagar al fondo de defensa legal para las mujeres en El Salvador, no al tribunal de Estados Unidos. No está claro qué sucedería si ellos no pagan sus multas al tribunal.

Todos los abortos fueron prohibidos en El Salvador en 1998, aun en casos de violación sexual y peligro a la vida de la madre. Los abortos clandestinos son comunes y el 11 por ciento de todas las mujeres salvadoreñas que pasan por el procedimiento mueren como resultado. El Salvador tiene el índice de embarazo adolescente más alto en América Latina.

Los cuatro activistas son Roy Bourgeois, de Columbus, Georgia, exsacerdote de Maryknoll; Paki Wieland, de Northampton, Massachusetts, exmonja; John Honeck, de Hamlin, Nueva York; y Ed Kinane, de Syracuse, Nueva York.

Los cuatro fueron a El Salvador en marzo, junto con otros 22 miembros del movimiento School of the Americas Watch, organización de base fundada por Bourgeois.

Ellos escucharon a través de Amnistía Internacional sobre "Las 17", como se le llama a las mujeres encarceladas. El grupo se reunió en prisión con cinco de las mujeres. Los cuatro en Washington dijeron a Catholic News Service que las condiciones eran tan chocantes que algunos de los miembros de la delegación tuvieron que apartarse.

La sentada en Washington, aunque ilegal, fue respetuosa y no violenta, él dijo. Cuando se les pidió salir de la embajada, ellos se negaron y fueron arrestados.

Los activistas dijeron a CNS que estaban felices de haber sido detenidos y se sentirían honrados de pasar tiempo en la cárcel en solidaridad con las 17 mujeres. Ellos creen que ir a la cárcel ayudaría a las mujeres y describen sus acciones como su "estrategia Rosa Parks".


Este articulo lleva la marca de derechos de autor: ?2015 Catholic News Service/USCCB. Todos derechos reservados. No puede ser publicado, transmitido, rescrito, ni distribuido de otra manera.
CNS ? 3211 Fourth St NE ? Washington DC 20017 ? 202.541.3250


Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter