Acuerdo de paz colombiano es comienzo de cambio, dice funcionario vaticano

Por Catholic News Service

CARTAGENA, Colombia (CNS) — Un acuerdo para terminar el último conflicto armado de América Latina es el comienzo de un proceso de cambio positivo para Colombia, dijo el cardenal Pietro Parolin horas antes de que el gobierno y rebeldes marxistas habían de firmar los acuerdos de paz el 26 de septiembre.

"Este país de católicos se ha unido en oración", dijo el secretario de estado del Vaticano ante unos 2,500 que se reunieron en la iglesia San Pedro Claver en Cartagena. "Los colombianos han vivido con desplazamientos forzosos y violencia. … Y es por eso que necesitamos encontrar el camino hacia la paz y la justicia".

Más tarde ese día funcionarios gubernamentales colombianos y rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, habían de firmar un acuerdo de paz para mover el país de 47 millones de personas un paso más cerca a terminar un conflicto armado interno que cobró las vidas de por lo menos 220,000 personas y obligó a aproximadamente 5 millones a abandonar sus casas y comunidades. 

La guerra comenzó a mediados de la década de 1960, y duró más que los conflictos internos de otros países latinoamericanos, dejando a Colombia con una larga reputación de violencia y derramamiento de sangre. Bajo el acuerdo los rebeldes depondrán sus armas y se someterán a un proceso de reintegración a la sociedad.

"Colombia debería comenzar a aliviar el dolor de tantas de sus personas trabajando para edificar un mejor futuro y reedificando la dignidad de los que han sufrido", dijo el cardenal Parolin añadiendo que el papa Francisco le había puesto mucha atención al proceso de paz de Colombia.

Al servicio asistieron dignatarios extranjeros, incluyendo 15 presidentes, tres expresidentes y 27 ministros del exterior — incluyendo el secretario de estado estadounidense John Kerry — quien entró a la iglesia vistiendo de blanco y comentó sobre la importancia histórica de ese día.

"Tengo la esperanza de que inspire a otros países del mundo que están en conflicto, tales como Siria, donde la gente se está matando unos a otros. Esto puede mostrarles que la paz es posible", dijo Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, en la escalinata de la iglesia durante una difusión nacional antes de la liturgia.

El cardenal Parolin dijo que el acuerdo de paz, culminación de cuatro años de negociaciones, es un marcador histórico para un país que ha sido profundamente afectado por la guerra.

"No consideramos esto simplemente otro evento", él dijo. "Esta es una manifestación de la confianza de parte del pueblo colombiano".

Las plumas que se usaron para firmar el acuerdo fueron hechas con balas usadas en el conflicto con el mensaje inscrito: "Las balas escribieron nuestro pasado. La educación nuestro futuro".

En un plebiscito del 2 de octubre los colombianos votarán para aprobar o desaprobar el acuerdo.

Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter