Arzobispo, proponentes agradados por trato que ayuda a Puerto Rico

Por Dennis Sadowski 

Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) — Puerto Rico recibió la legislación que había buscado durante meses cuando el Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto legislativo que permitiría que los líderes políticos y financieros de la isla reestructuren miles de millones de dólares en deudas y evitar más incumplimientos de pagos de préstamos.

Votando el 29 de junio, el Senado aprobó la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica, PROMESA, 68 a 30. La Cámara aprobó PROMESA el 9 de junio 297 a 127. El presidente Barack Obama ha firmado el proyecto legislativo convirtiéndolo en ley. La medida requiere establecer una junta federal de supervisión para administrar la reestructuración de la deuda de $72,000 millones de la isla.

El arzobispo Roberto González Nieves de San Juan, Puerto Rico, acogió la aprobación del proyecto legislativo diciendo que este permitirá que la isla reestructure la deuda de una manera ordenada y evita las demandas judiciales de acreedores que buscan la cancelación de préstamos pendientes.

Con más incumplimientos de pago, "gran parte de la infraestructura de Puerto Rico hubiese comenzado a colapsar. Al gobierno, por ejemplo, se le hubiese agotado el dinero para pagarle a la policía, los bomberos, escuelas públicas, hospitales municipales", dijo a Catholic News Service el arzobispo González en un mensaje de correo electrónico.

Él dijo que establecer una junta de supervisión no asegura automáticamente que el proceso de reestructuración de la deuda "será justo". Él prometió que la Iglesia Católica "continuaría siendo una voz a favor de los más vulnerables y pobres, que son los más impactados por las medidas de austeridad".

El arzobispo hizo un llamado a la iglesia a ser también una voz que fomente el buen gobierno, "libre de corrupción, sirviéndole al bien común" mientras promueve el desarrollo económico y la justicia para todos los puertorriqueños.

Grupos de defensa, liderados por Jubilee USA, durante meses instaron al Congreso a aprobar legislación de reestructuración.

"Esta legislación es absolutamente esencial porque no podemos ver crecimiento económico alguno ni reducción de la pobreza infantil hasta que la deuda sea reestructurada", explicó Eric LeCompte, director ejecutivo de Jubilee USA.

Él le dio crédito a la comunidad religiosa por apoyar el proyecto legislativo para asegurar su aprobación.

"Esta legislación no se hubiese aprobado si no hubiese sido por el liderato de la Iglesia Católica y el liderato de otras comunidades cristianas", él dijo. "En un año eleccionario fue la comunidad religiosa la que logró que el asunto fuera escuchado en el Congreso. No hubiésemos recibido la protección que consideró el pueblo puertorriqueño primero y la deuda segundo".

El gobierno puertorriqueño y líderes no gubernamentales y religiosos comenzaron a presionar al Congreso para asegurar un plan de reestructuración después que el gobernador Alejandro García Padilla dijo a mediados del 2015 que la deuda de la isla se había tornado impagable.

El arzobispo González estuvo entre los proponentes más vocales de la legislación para reestructurar la deuda.

En un editorial de opinión en el periódico The Hill, el arzobispo González escribió el 7 de junio que la medida le daría a "Puerto Rico espacio para respirar de modo que el pago de las pensiones y los servicios sociales se hagan primero, antes de los pagos de la deuda. La legislación detiene el comportamiento explotador de los llamados fondos buitres y tiene un proceso para devolver la deuda a niveles sostenibles".

Él se reunió con miembros del Congreso y personal de la Casa Blanca en septiembre buscando apoyo para un acuerdo que hubiese salvado la isla de la implementación de medidas de austeridad más profundas que las que ya se habían implementado en programas esenciales de seguridad y salud pública para los 3.5 millones de residentes de Puerto Rico.

La crisis comenzó mientras Puerto Rico soportaba dificultades financieras que empeoraron durante la recesión económica que comenzó en el 2008. Mientras tanto, la deuda de la isla fue comprada a un valor reducido a centavos por cada dólar por fondos secundarios que luego exigieron pago completo por los bonos financieros que ahora sostienen. El arzobispo González llamó tales acciones inmorales y supremo ejemplo de la forma tipo "ganancias a cualquier costo" del capitalismo censurado por el papa Francisco".

Como territorio de Estados Unidos, Puerto Rico está en una situación única. Puerto Rico no es gobernado por las mismas leyes de quiebra que atañen a los gobiernos estatales y locales y ya que no es una nación independiente no puede acercarse al Fondo Monetario Internacional para pedir ayuda.

Mientras tanto, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos colocaba en 11.7 por ciento el desempleo de Puerto Rico en mayo, reducido del 17 por ciento en mayo del 2010. La isla enfrenta un flujo de adultos jóvenes según miles se abren camino a empleo en los Estados Unidos continentales. Al contraste, el promedio de desempleo en mayo, pero que se reportó en junio, para la parte continental de Estados Unidos fue 4.7 por ciento.

Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter