Conferencia cumbre sobre la educación de latinos para el 26 de abril

ROCHESTER — El tiempo para hablar pasó hace mucho tiempo.

Así dicen los organizadores de una conferencia cumbre sobre la educación de latinos a celebrarse el 26 de abril en el Colegio Nazareth. Administradores y miembros de la junta del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester se reunirán con representantes de colegios universitarios locales, comercios y organizaciones de la comunidad para trazar un mejor futuro para los estudiantes hispanos. Solamente 28 por ciento de los estudiantes hispanos se graduaron de la escuela secundaria en el 2008, según un informe de un estudio encargado por la Liga de Acción Ibero-Americana y la Escuela de Educación Warner de la Universidad de Rochester, que salió a la luz el pasado otoño.

"Estamos en un momento de desesperación," dijo José Cruz, vicepresidente de la junta escolar. "Todo el mundo está buscando la cosita que trabaje."

Una propuesta a ser discutida es que un grupo de líderes de la comunidad enfoquen sus recursos para "adoptar" una escuela secundaria de la ciudad que tenga una alta concentración de estudiantes hispanos, dijo Cruz, quien con su compañera en la junta Melisza Campos ha estado impulsando la conferencia cumbre. Aproximadamente 59 por ciento de los estudiantes de la Escuela Secundaria James Monroe son latinos según www.greatschools.org/cgi-bin/ny/other/3384#students. Y la tasa de graduación de Monroe es 42 por ciento según el perfil de la escuela en el sitio web del distrito. Uno de los resultados de la conferencia de abril podría ser la determinación de cómo trabajaría la adopción de una escuela secundaria como Monroe, añadió Cruz.

"Queremos poner las cosas clave en su sitio… y cambiar el aprovechamiento," observó Campos. "Estamos tan hastiados de hablar. Tenemos la información. Ahora tenemos que hacer algo."

Se espera que los 20 a 30 líderes que asistirán a la conferencia cumbre serán las personas que podrán tomar decisiones durante la misma respecto a qué pueden ofrecer sus organizaciones a estos estudiantes, añadió Cruz.

"Lo estamos llevando más allá," dijo. "Estamos zambulléndonos más profundo en cómo lograr cambio con gente que tiene algún tipo de conexión."

Pero el reto en el concepto de adoptar una escuela es que hay diversidad dentro de la población latina, notó Edward Fergus, subdirector del Centro Metropolitano para la Educación Urbana en la Universidad de Nueva York que va a facilitar la conferencia cumbre. Así un modelo que es exitoso en una escuela podría no ser tan exitoso en otra escuela que trate de reproducirlo, observó él. Aun con la misma población, hay también enfoques diferentes para tratar las necesidades de un estudiante de la primera generación vs de las generaciones posteriores, dijo Fergus.

"Si un niño entra a la escuela a la edad de 5 años, esto es diferente de un muchacho que entra a la edad de 18 años," dijo Fergus. "Ellos van a ser muy diferentes en términos de los servicios educativos que necesitarán. …Debemos asegurarnos de que tenemos una programación (efectiva) objetiva para esta población."

El invierno pasado, Fergus comenzó a reunirse con el Superintendente Jean-Claude Brizard para discutir iniciativas potenciales que podrían tratar las tasas de aprovechamiento bajo de los varones negros y latinos en el distrito. Poco tiempo después, él empezó a hablar con Brizard y los miembros de la junta escolar acerca de la población latina y el informe de Ibero-Universidad de Rochester, añadió Fergus.

El informe señaló algunos asuntos sensitivos, tales como la identidad cultural, y evaluó cuán adecuadamente las escuelas están respondiendo a tales asuntos lo cual es información útil, dijo Fergus. El informe destacó también la variedad de apoyo – dentro de las escuelas y de grupos de afuera – para los estudiantes, pero Fergus dijo que se necesita información más a fondo en torno a qué constituye exactamente la población latina en las escuelas de la ciudad. Tales problemas caen en el área de pericia de Fergus, autor del libro, Skin Color and Identity Formation: Perceptions of Opportunity and Academic Orientation among Mexican and Puerto Rican Youth. (El color de la piel y la formación de identidad: Percepciones de oportunidad y orientación académica entre la juventud mexicana y puertorriqueña)

"Estos asuntos no son poco comunes para los distritos escolares en el país que sirven la población," observó Fergus, añadiendo que él cree que será importante para el grupo analizar las reglas durante la conferencia cumbre. "Si las cambiamos, podemos ayudar a cambiar la trayectoria de esta población."

El grupo participante en la conferencia cumbre evaluará todos los programas y servicios para los estudiantes latinos que se ofrecen actualmente en varias escuelas, dijo.

"Si los niños que participan en un programa de ESL (Inglés como Segundo Lenguaje) no están progresando adecuadamente, ¿es ESL apropiado para esa población? " notó Fergus. "¿Hay una desigualdad aquí?"

Si algunas escuelas están logrando un nivel más alto de éxito, el grupo puede analizar si los enfoques de estas escuelas trabajarían en otro lugar, notó Fergus.

"Tendremos que tratar algunas escuelas como un caso de estudio," añadió. "Haciendo esto en todo el distrito va a crear más confianza y comprensión de qué es lo que está pasando con los estudiantes latinos y cómo mejoramos sus resultados."

Tal análisis también mejorará el plan estratégico del distrito, en esto estaban de acuerdo Fergus y Campos.

"Queremos asegurar que (estas ideas) lleguen a ser infundidas en la estrategia del distrito de manera que no se pierdan," dijo ella.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter