San’ Serra destaca contribución hispana a Estados Unidos, dice funcionario

Por Cindy Wooden
Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La canonización del beato Junípero Serra le dará a Estados Unidos su primer santo hispano, lo cual debe ayudar a más estadounidenses a darse cuenta que el país fue colonizado tanto por hispanos como por anglos, dijo el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina.

Guzmán Carriquiry, funcionario del Vaticano que proviene de Uruguay, dijo ante periodistas que tiene la esperanza de que la canonización promueva mayor aceptación de los hispanoamericanos, el reconocimiento de la contribución católica a la historia de Estados Unidos y una comprensión más precisa de cómo Estados Unidos se convirtió en país.

El padre jesuita Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, anunció el 20 de abril que el papa Francisco tiene planes de canonizar el misionero franciscano español del siglo 18 la noche del 23 de septiembre, durante una Misa en el césped de la basílica del santuario nacional Immaculate Conception en Washington.

El anuncio, y los comentarios de Carriquiry, se dieron durante una conferencia de prensa del Vaticano sobre la visita del papa Francisco al Pontificio Colegio América del Norte, el seminario estadounidense en Roma, el 2 de mayo para concluir un día de estudio sobre el beato Serra.

Una lectura "anglocéntrica" de la historia de Estados Unidos, dijo Carriquiry, ignora el hecho que los españoles exploraron mucho de su eventual territorio e hicieron importantes contribuciones a las historias de California, Nuevo México, Texas, Luisiana y Florida.

Los sentimientos "anticatólicos y antihispanos" no mueren fácilmente, él dijo, pero la canonización del beato Serra debe ayudar a más personas a reconocer las contribuciones que los hispanos han hecho y continúan haciendo. Una visión más precisa también "ayudará a derribar los muros de separación entre lo que es anglo y lo que es Hispano, entre las tradiciones protestantes y católicas, entre Estados Unidos y América Latina".

"Y permitirá que muchos millones de hispanos que viven en Estados Unidos se liberen de una mentalidad que dice que ellos son apenas tolerados y frecuentemente son extranjeros discriminados en los márgenes de la sociedad", él dijo. En vez, ellos deben verse "en continuación con una línea de hispanos que durante siglos han habitado grandes zonas de lo que hoy son el suroeste, el centro y el este de Estados Unidos. Correctamente afirman ‘somos americanos’, sin tener que abandonar sus mejores tradiciones culturales y religiosas".

El padre capuchino Vincenzo Criscuolo, funcionario de la vaticana Congregación para las Causas de los Santos, dijo ante los periodistas que el "positio" o documento de posición de 1,200 páginas esbozando por qué el beato Serra debe canonizado, dependió particularmente de 191 cartas e informes escritos a mano por padre Serra sobre su vida y su trabajo en las misiones californianas que fundó.

En contraste con acusaciones de que el Beato Serra maltrataba los pueblos nativos, él dijo que las cartas comprueban que padre Serra era un "intrépido defensor de los derechos de la gente nativa", postura que frecuentemente lo puso en desacuerdo con los oficiales militares españoles y los líderes gubernamentales locales.

Aunque la Iglesia Católica cree que él era santo, padre Serra era "un hombre de sus tiempos", dijo el padre Criscuolo. El castigo corporal era casi universalmente aceptado en aquellos tiempos, él dijo, de modo que "el hecho de que él creyera que un poco de castigo corporal podría ser beneficioso en el proceso de educación, incluyendo a los pueblos nativos, no puede excluirse. Pero reclamar que él apoyaba el genocidio o hasta el uso de la pena capital, ¡esto, ciertamente no!”

Las objeciones levantadas contra la canonización, incluyendo algunas que son obviamente "prejuiciadas, son completamente contradichas por la documentación", él dijo.

Carriquiry dijo que las verdaderas atrocidades contra los pueblos nativos de California llegaron mucho después de la muerte de padre Serra con la fiebre del oro de California del siglo 19 y el impulso a la incorporación de California a Estados Unidos. Miles murieron de enfermedades o fueron removidos forzosamente a tierras menos fértiles en otros lugares.


Este articulo lleva la marca de derechos de autor: ?2015 Catholic News Service/USCCB. Todos derechos reservados. No puede ser publicado, transmitido, rescrito, ni distribuido de otra manera.
CNS ? 3211 Fourth St NE ? Washington DC 20017 ? 202.541.3250


Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter