El papa comienza visita de siete días a Chile, Perú

Por Junno Arocho Esteves 

Catholic News Service

SANTIAGO, Chile (CNS) — El papa Francisco llegó a Santiago el 15 de enero, la primera parada en una visita de siete días a seis ciudades de Perú y Chile, a donde llevará su mensaje de esperanza a la gente en los márgenes de la sociedad.   

Al llegar a Santiago después de más de 15 horas de vuelo, el papa Francisco fue recibido por la presidenta chilena Michelle Bachelet y una niña chilena. Él le dijo a la multitud que estaba contento de estar en Chile y bendijo a los trabajadores del aeropuerto antes de ser transportado hasta la nunciatura papal, donde se alojará durante las tres noches que estará en Chile. 

El papa viajará a Temuco el 17 de enero y se reunirá con los residentes de la comunidad indígena mapuche. Miembros del pueblo mapuche han pedido que el gobierno devuelva tierras que fueron confiscadas antes del regreso del país a la democracia en la década de 1980.

"No será demasiado difícil para mí en Chile, porque estudié allí durante un año y tengo muchos amigos allí y conozco bien el país. En cambio, conozco menos a Perú. Fui allí dos o tres veces a conferencias y reuniones", dijo el papa a periodistas a bordo del vuelo papal.

No se mencionó aumento de seguridad para la visita a Chile, pero tres días antes varias iglesias chilenas fueron atacadas con bombas caseras y la policía encontró otros artefactos no detonados en otras dos iglesias en Santiago. Algunos de los panfletos incluían la frase: "Las próximas bombas serán en tu sotana," y mencionaban la causa mapuche.

Antes de volar hacia Perú el 18 de enero, el papa visitará Iquique, donde celebrará Misa en la playa Lobito.

Durante su visita a Perú, del 18 al 21 de enero, visitará Lima, Puerto Maldonado y Trujillo. 

Él también se reunirá con diferentes pueblos indígenas del Amazonas durante su visita a Puerto Maldonado. El bosque pluvial amazónico incluye territorios pertenecientes a nueve países de América del Sur que han experimentado deforestación significativa, impactando negativamente a las poblaciones indígenas de la zona y llevando a pérdida de biodiversidad.

En ambos países él se esforzará para restaurar la confianza y fomentar la sanación después de escándalos que dejaron a muchos heridos y enojados con la Iglesia Católica. 

Poco después del despegue de Roma, Greg Burke, portavoz del Vaticano, distribuyó una tarjeta con una foto que el papa quería compartir con los periodistas a bordo de su vuelo desde Roma.

La foto mostraba un niño japonés poco después del bombardeo a Nagasaki, esperando en fila hacia el crematorio cargando en la espalda a su pequeño hermano muerto. Al dorso de la tarjeta las palabras "El fruto de la guerra" estaban inscritas junto con la firma del papa Francisco.  

Antes de saludar a los 70 periodistas, el papa dijo que había encontrado la foto "por casualidad" y le causó mucha emoción. 

"Solo pude escribir ‘el fruto de la guerra’. Quise imprimirla y dársela a ustedes porque una imagen como esta es más emotiva que mil palabras", él dijo. 

Respondiendo a la pregunta de un periodista sobre la guerra nuclear, el papa Francisco contestó: "Sí, realmente tengo miedo. Estamos al límite. Basta un incidente para desencadenar la guerra. No se puede correr el riesgo de que la situación precipite". 

El viaje a Perú y Chile es el cuarto viaje del papa a América del Sur. Él visitó Brasil en 2013 para la Jornada Mundial de la Juventud. Él viajo a Ecuador, Bolivia y Paraguay en julio de 2015. Su viaje a Colombia en septiembre fue su tercer viaje al continente como papa.

Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter