Estudio señala factores culturales como razones del abandono de los estudios por latinos

ROCHESTER — Un reporte publicado este mes por la Escuela de Educación Warner de la Universidad de Rochester indica que los estudiantes latinos están abandonando la escuela por una multitud de razones provenientes de problemas complejos que confrontan a diario: barrera del idioma, identidad cultural, seguridad y pobreza.

Las dos investigadoras principales — las profesoras Judy Márquez Kayama y Donna Harris — presentaron una vista general de sus hallazgos durante el 42o almuerzo y repartición de premios anual de la Liga de Acción Latinoamericana que tuvo lugar en el Hotel Hyatt Regency el 14 de octubre. El estudio, "Experiencias escolares de los estudiantes latinos’, fue iniciado por Ibero y llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Escuela Warner que también fueron homenajeados como "Amigos de Ibero" durante el evento

"El mensaje que nos oirán decir es … éste no es solo un problema escolar", dijo Márquez Kiyama durante una entrevista el 23 de septiembre antes de la publicación del 14 de octubre. "Es un problema de la comunidad que todos debemos resolver y por el que nos debemos hacer responsables".

Entre noviembre del 2009 y abril del 2010, el equipo de investigaciones organizó una serie de grupos de estudio con 42 padres y familiares y 96 estudiantes actuales y antiguos, explicó Marquez Kiyama. Además, el equipo estudió datos del Departamento de Educación del estado sobre estudiantes de todos los grupos étnicos en la escuela media y en la escuela de secundaria. La información se podía clasificar por género, promedio de las calificaciones del año, asignaturas y créditos acumulados, como también cuándo los estudiantes abandonaron los estudios y las razones por las que lo hicieron, dijo Harris.

"Queríamos ver el progreso de los estudiantes durante el transcurso del tiempo", añadió ella.

Encontraron que una multitud de factores, la mayoría no sorprendentes, causan el abandono de los estudios, dijeron las profesoras durante la entrevista.

El informe también cubrió las transiciones de los estudiantes, y cómo para los estudiantes latinos la experiencia es mucho más que pasar de un grado al próximo, añadieron.

Los factores típicos que afectan el progreso de los estudiantes son los nuevos amigos, los nuevos salones de clases y cuestiones de identidad, dijo Márquez-Kiyama. Para los estudiantes latinos esos factores se complican con factores de inmigración/migración, lingüística, aculturación, adaptación, y socio-económicos.

"Una de las cosas que surgió y que discutimos fue la persistencia", dijo Harris. "La persistencia se relaciona con el problema de transición. Eso nos lleva a la pregunta: ¿Qué recursos necesitan los estudiantes latinos para hacer una transición efectiva?

El informe será hecho público por secciones según los temas durante varias reuniones comunitarias para permitir que haya discusión y reacciones, dijo la presidenta y primera ejecutiva de Ibero Hilda Rosario Escher durante una entrevista el 29 de septiembre. Rosario Escher forma parte del equipo de trabajo de 19 miembros, que fue creado al principio del proyecto y que recibió una copia preliminar del informe en septiembre.

"No queremos que el informe se quede olvidado en un fichero", dijo ella. "Queremos darle una oportunidad de reaccionar al Distrito Escolar (de la Ciudad de Rochester) para que trabaje con nosotros para ver cómo vamos a implementar las recomendaciones. Los miembros del equipo de trabajo se mantendrán muy activos para asegurar que las recomendaciones se sigan".

Hablando el 21 de septiembre en el Centro Jorge Carrión para la Familia, de Ibero, el Superintendente del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester, Jean-Claude Brizard dijo que está esperando con ansias los resultados del estudio. Él hizo el comentario durante una de una serie de reuniones que tuvieron lugar este año para discutir la educación de los latinos con padres, estudiantes y miembros de la comunidad.

Según los datos del informe que han visto miembros del personal del distrito, Brizard dijo que parece que los estudiantes afroamericanos y latinos siguen el mismo camino hasta el noveno grado, cuando los estudiantes latinos abandonan (los estudios), dijo él, y los dirigentes de las escuelas no han podido entender qué es lo que causa esa diferencia.

"Algo está pasando", dijo Brizard. "Y no pueden ser solamente los aspectos académicos porque ellos están en las mismas clases con los mismos maestros".

Para resolver la diferencia de rendimiento, Brizard añadió que el distrito está estudiando otros modelos, incluyendo al de un distrito en San Antonio, Tejas, que ha empezado a crear programas en los que los miembros de la comunidad tienen un papel importante en el distrito.

Los profesores dijeron que en su estudio ellos concentraron su reporte inicial en la escuela y en los factores de aprendizaje que afectan el por ciento de abandono de los estudios. Entre ellos se hallan la seguridad en la escuela, la violencia, las asignaturas, las normas de las clases, la política de suspensiones y los maestros.

"Es difícil clasificar algo en una categoría particular porque todos los factores se extienden fuera de las escuelas", dijo Márquez Kiyama.

Al estudiar la persistencia del estudiante, el equipo descubrió el poder de la influencia de mentores individuales y de los programas basados en la escuela – tal como los ofrecidos por el Centro de Desarrollo y de Investigación para la Juventud Portorriqueña o del instituto de aprendizaje del distrito – y de organizaciones comunitarias como Ibero, la Cruz Roja Americana de Rochester Metropolitana o la Liga Urbana de Rochester. Los estudiantes que reciben ese apoyo están más dispuestos a pensar en ir a la universidad, dijeron los miembros del equipo.

"Esos programas influyen mucho en las experiencias de los estudiantes", comentó Márquez Kiyama. "Fueron los más citados en relación con la persistencia de los estudiantes".

Los miembros del personal y los voluntarios de esos programas ayudan a los estudiantes a encontrar lugares seguros donde pueden desarrollar sus identidades académicas y que proveen un santuario para las dificultades que puedan estar experimentando en sus hogares o en la comunidad, añadió ella. También sirven como recurso para hacer visitas a las universidades y para obtener informaciones sobre cómo solicitar las inscripciones.

"Una y otra vez, (lo que tuvo éxito) fue crear un sentimiento de confianza e interés en el alumno", dijo Márquez Kiyama, "En las palabras de los estudiantes, "el cariño".

Los miembros del personal de esos programas de apoyo ofrecieron mucha comprensión por haber tenido experiencias similares y compartir el conocimiento cultural y el idioma nativo de los estudiantes, añadió Harris.

"Ellos necesitan personas que aboguen por ellos, maestros y consejeros que comprendan realmente los múltiples problemas que confrontan en sus vidas fuera de la escuela", dijo ella.

Necesitan maestros que los apoyen y que les exijan un alto rendimiento, que es lo que el superintendente ha subrayado en el plan estratégico del distrito.

"Los maestros que se preocupaban por ellos eran los maestros que les exigían", añadió Márquez Kiyama. "Sugiere que podemos y debemos exigir a los estudiantes un alto rendimiento, porque ellos lo darán".

Una recomendación lógica sería aumentar el acceso de los estudiantes a programas comunitarios y basados en la escuela y aumentar la accesibilidad a informaciones sobre universidades lo que no significa que haya que gastar más, dijeron los profesores. Podría consistir en crear un programa en que los estudiantes de universidades locales crearan sitios Web que mostraran las oportunidades de ir a las universidades correspondientes y usar sitios sociales para darles las informaciones a los padres. Esa idea fue propuesta por un padre, dijo Márquez Kiyama.

Otro plan futuro pudiera ser seguir a los estudiantes individuales durante cierto número de años, como también hacer que la Escuela Warmer presentara sus hallazgos no solo localmente, sino a nivel nacional, añadió Rosario Escher.

"Esto es solo el principio", dijo ella.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para ver una copia del informe e informaciones sobre presentaciones futuras a la comunidad, favor de visitar www.iaal.org.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter