Ganan fuerza los llamados para que se terminen las detenciones de familias inmigrantes

Por Patricia Zapor
Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) -? Por lo menos dos directivas de editoriales de peri?dicos de importancia y una docena de miembros del Congreso se han unido a las voces que piden se deje de encarcelar a familias enteras cuyo caso de inmigraci?n est? pendiente, as? como otras reformas en la detenci?n de inmigrantes.

Las directivas editoriales de The New York Times y de The Seattle Times del 15 y del 19 de mayo, respectivamente, mencionaron un informe del 11 de mayo hecho por los Servicios de Migraci?n y Refugiados de la conferencia de Obispos Cat?licos de los Estados Unidos y el Centro de Estudios Migratorios, grupo cat?lico indagatorio de pol?tica de acci?n de inmigraci?n. En ese informe se le hace un llamado al gobierno federal para que deje de mantener a familias enteras en centros de detenci?n y para que se utilicen otros medios a fin de asegurar que las personas que tengan casos pendientes de audiencias migratorias se presenten en corte.

En el informe se investig? el Derecho internacional, se incluy? el an?lisis de quien est? detenido, c?mo se dirigen las detenciones por parte de la industria, en su mayor?a lucrativa, de encarcelamiento y se exponen las experiencias personales de los obispos con personas detenidas. En el llamado se pide la puesta en libertad mejor supervisada, mejor manejo de casos y programas de apoyo comunitario para asegurar que las personas se presenten en corte o para ?rdenes de deportaci?n.

En un informe semejante dado a conocer el mes de octubre pasado por la Comisi?n de Mujeres refugiadas se conclu?a que "no hay una manera de detener a familias que sea estrictamente humana". Se recomendaba la clausura de dos centros de detenci?n de familias, y uno de ellos fue cerrado poco tiempo despu?s, aunque se abri? otro en Texas. Tambi?n se le hac?a un llamado al gobierno para que se utilicen formas alternativas de detenci?n menos costosas.

En los dos editoriales mencionados se hizo eco de los informes.

"El prop?sito de las detenciones es el de ayudar en la aplicaci?n de la ley; pero, en la pr?ctica, mediante este sistema se genera crueldad, da?o y se malgasta el dinero de los contribuyentes", se dec?a en el editorial de The New York Times. "Se les niega a las v?ctimas un justo proceso legal, se les castiga m?s all? del alcance de la ofensa. Se desbarata a las familias y se traumatiza a los hijos. Como sistema de encarcelamiento masivo, especialmente el de mujeres y menores de edad que huyen de persecuci?n en Centroam?rica, es inmoral ".

En el peri?dico The New York se mencionaba el informe de las organizaciones cat?licas en el que se dec?a que "el sistema de detenciones se ha convertido en un enorme embudo para las cortes de inmigraci?n que no gozan de suficientes fondos econ?micos y que est?n terriblemente fatigadas, que reciben una cantidad escasa de $300 millones cada a?o por parte del Congreso, que corresponde a una sexta parte de lo que se reciben en ICE y en la oficina de Aduanas y Protecci?n Fronteriza. Para finales del mes de marzo, estaban pendientes cerca de 442,000 casos que jueces de inmigraci?n tienen que resolver, con un promedio de dilaci?n de 599 d?as para diligencias de cada caso y embotellamientos en algunas cortes de m?s de dos a?os. Esto no es modelo de eficacia ni de justo proceso?.

En el peri?dico The Seattle Times se estimulaba a los legisladores a que apoyaran un proyecto de ley presentado por el representante dem?crata de Washington Adam Smith, llamado en ingl?s Accountability in Immigration Detention Act? (ley de Imputabilidad en detenciones migratorias), en el que se pide nuevas formas de supervisi?n y normas generales, incluyendo l?mite a encarcelamiento solitario y requisitos para una adecuada alimentaci?n y pronta atenci?n m?dica.

"Tal ley no ser?a necesaria en Am?rica en 2015", se dec?a en el editorial de The Seattle Times. "Pero el sistema de inmigraci?n est? distorsionado por partidarismo, fobia contra extranjeros, gu?as conflictivas y presi?n impuesta por compa??as a las que se les paga una fortuna para que dirijan los centros de detenci?n, incluyendo el centro que est? localizado en Tacoma (Washington)".

Y se citaba el pre?mbulo de la Constituci?n de los Estados Unidos en el que se habla del compromiso de la naci?n "para asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros y la posteridad?.

"Nuestra posteridad son las futuras generaciones de estadounidenses, muchos de los cuales ser?n inmigrantes", se a?ad?a.

"Los legisladores que hiciesen esfuerzos frustrados para asegurar un trato decente y humano para las personas encarceladas por nuestra burocracia de inmigraci?n deber?an de conservar tal promesa en mente", se dec?a en el Seattle Times.

El 21 de mayo, Walsh se contaba entre una docena de miembros dem?cratas de la C?mara que le hicieron un llamado al departamento de Seguridad Nacional para que se le ponga fin a la detenci?n de familias.

La representante Zoe Lofgren de California dijo que muchas mujeres y ni?os puestos en detenci?n hu?an de la violencia y abusos en su correspondiente patria y "no est?n contraviniendo la ley, buscan asilo en los Estados Unidos". Y dijo que las condiciones reinantes en los centros de detenci?n tienen con frecuencia cuidados m?dicos inadecuados, tienen pobres condiciones de vida "y en algunos casos total negligencia y abuso … que no solamente van contra la conciencia sino que tambi?n va contra los valores sustentados por los Estados Unidos".

El representante Luis Guti?rrez de Illinois dijo que se han demostrado en estudios las repercusiones de largo tiempo que sufren los menores cautivos. "Sabemos c?mo las detenciones reducen la posibilidad de hablar alguna vez con un abogado para que se aclaren las verdaderas circunstancias de cada caso. Todos necesitamos recordar que estos son nuestros hijos y familias. Podr?an ser nuestros sobrinos y sobrinas y los hijos de nuestros vecinos y no deber?amos tomar parte en la detenci?n de menores".

En la rueda de prensa sobre legisladores, Mar?a Rosa L?pez habl? c?mo huy? de la violencia y abusos en Honduras para venir a encontrarse ella y su hijo confinados seis meses en el Centro Residencial del condado de Karnes (Texas). All?, dijo, se top? con agua que no se pod?a beber, pobres condiciones de vida, conducta degradante y falta de acceso con un abogado. Y organiz? una huelga de hambre, junto con otras mujeres, para protestar en contra de las condiciones reinantes.

El 13 de mayo, el departamento de Inmigraci?n y Aduanas, conocido con las siglas en ingl?s de ?ICE?, anunci? medidas de supervisi?n e imputabilidad para lo que se llam? "centros residenciales de familias".

En el bolet?n de prensa de ICE se citaba la explicaci?n de la directora Sarah R. Salda?a en el sentido que se hab?an inaugurado lugares adicionales para familias, despu?s de la avalancha el pasado verano de menores sin tutela y de familias que hab?an cruzado la frontera con M?xico. A finales del a?o fiscal 2014, el 30 de septiembre, se hab?an contado 36,280 menores sin tutela y unas 26,340 familias con ni?os que hab?an sido aprehendidos en la frontera, la mayor parte de ellos provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Entre los pasos que dijo Salda?a se hab?an tomado, despu?s de un estudio de los centros residenciales de familias, se inclu?a:

— La creaci?n de un comit? consultivo de expertos en material de manejo de detenci?n, salud p?blica, servicios para menores y familias y salud mental;

— La designaci?n de un empleado de rango del ICE para la coordinaci?n y revisi?n de pol?tica de acci?n en los centros residenciales;

— "Una serie de compromisos " con personas interesadas para considerar las preocupaciones sobre los centros;

— ICE "estudiar? formas de mejorar " las condiciones en los centros, especialmente la disponibilidad de salas de recreo, trabajadores sociales, servicios educativos, cuidado m?dico y acceso a consejo legal. En ello se incluye "asuntos de lengua accesible para hablantes de lenguas ind?genas " y despejar un lugar apropiado para el trabajo de abogados.


Este articulo lleva la marca de derechos de autor: ?2015 Catholic News Service/USCCB. Todos derechos reservados. No puede ser publicado, transmitido, rescrito, ni distribuido de otra manera.
CNS ? 3211 Fourth St NE ? Washington DC 20017 ? 202.541.3250


Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter