Iniciativa espera crear calles libres de drogas

ROCHESTER — Reuniones con los residentes que viven en el nordeste de Rochester identificaron las drogas como el problema más importante que está afectando negativamente sus barrios.

Específicamente, los residentes hablaron de su frustración al ver grupos de jóvenes parados en las esquinas todos los días vendiendo drogas de bajo nivel como marihuana, dijo Miguel Meléndez, coordinador del Proyecto HOPE, una iniciativa de la Liga de Acción Iberoamericana que trata de mejorar las vidas de esos residentes.

"Uno no puede eliminar ese problema solo arrestando gente", dijo él. "Las leyes actuales no permiten un castigo severo para esa gente. Pero al oír a los residentes contar sus historias, ellos no quieren necesariamente arrestar a esos jóvenes. Les quieren ofrecer oportunidades".

Esa información inspiró al personal del Proyecto HOPE a buscar esas oportunidades, explicó Meléndez. Una solicitud hecha por la Fundación de la Gran Rochester, que apoya la iniciativa, hizo que el Proyecto HOPE recibiera una subvención de casi $400,000 de una subvención de la Fundación Robert Wood Jonson y fondos compensatorios para crear "las calles de Rochester libres de drogas", añadió él. La "Hoja de Ruta a la Salud" subvención de $184,500 de la Fundación Robert Wood Johnson fue anunciada el 13 de diciembre.

Con ese dinero, el Proyecto HOPE contratará un coordinador de programa y un coordinador de prácticas restorativas para que administren el programa, con planes de empezar la primavera próxima, dijo Meléndez.

Las prácticas restorativas empezarán a funcionar durante la primera fase del programa, dijo él.

"En vez de tratar de resolver el problema de todos los vendedores de drogas del nordeste de Rochester, vamos a tratar de encontrar mercados y barrios con 10 ó 12 personas que venden consistentemente drogas de bajo nivel y abrumarlo con apoyo", dijo Meléndez.

El apoyo vendrá en forma de conferencias comunitarias, un concepto restorativo por medio del cual un vendedor de drogas que ha consentido en participar se sentará con personal del Proyecto HOPE, miembros de su familia y otros residentes para hablar sobre como su conducta está afectando a las personas que él ama y a la comunidad, dijo Meléndez,

El esfuerzo incluirá relacionar a los participantes que lo deseen con recursos de educación, empleo o entrenamiento para trabajar, añadió él.

"La única manera de luchar contra ese estilo de vida es tratar de suplementar sus entradas de una manera que los vuelva al buen camino", dijo Meléndez. "Le decimos ‘Ud. puede volver al buen camino porque lo vamos a apoyar mientras lo hace".

Porque hasta un crimen de menor importancia es un reto para tratar de conseguir un trabajo en una cadena de restaurantes, dijo él y un crimen mayor significa la pérdida de la oportunidad de obtener un préstamo para estudiantes.

Para ayudar a los participantes a evitar esos escollos, el programa buscará los más socios posibles en la comunidad, dijo Meléndez.

"Parte de nuestras discusiones ha sido no tratar de volver a inventar la rueda", dijo él. "Así que trataremos de buscar qué ayuda ya hay disponible localmente y asociarnos con la mayor cantidad de personas posibles".

El comité que desarrolló la propuesta incluyó a varios socios de la comunidad, añadió Meléndez, tales como el Jefe de la Policía de Rochester, James Sheppard, la Consejal de la Ciudad de Rochester, Lovely Warren, John Klofas, director del Centro para Iniciativas de Seguridad Públicas de RIT, Socios de Iniciativas Restorativas, el Centro de Servicios para los Barrios de la ciudad, la Agencia de Sistemas de Salud de los Finger Lakes, y HealthKids.

Klofas identificó el modelo restorativo y sus investigaciones encontraron, la "estrategia de intervención en el mercado de las drogas" utilizada por el Departamento de Policía de High Point en Carolina del Norte, dijo Meléndez. Ese modelo emplea a la policia durante su etapa de conferencias titulada "llamadas", lo que no se hará en la iniciativa de Rochester, añadió él.

El modelo de Carolina del Norte resuelve el asunto no como un problema de drogas, sino como un "mercado abierto" situado en comunidades minoritarias pobres, con límites geográficos conocidos, según informaciones halladas en www.cops.usdoj.gov/files/RIC/publications/e08097226-HighPoint.pdf.

El resultado fue una reducción dramática en la actividad de las drogas en los mercados identificados y en los barrios adyacentes, dijo Meléndez, y el modelo fue duplicado en otras parte del país, incluyendo ciudades en Rhode Island, Tennessee, Wisconsin e Illinois.

El éxito del Departamento de Policía de High Point continua en la actualidad en su fase de mantenimiento dijo el Capitán Kenneth Steele en un correo electrónico.

"Vigilamos bien los mercados abiertos de drogas en el área identificada y nos aseguramos que no vuelvan a establecerse", dijo él. "Se parece a cuidar un jardín. Trabajamos con la comunidad del área para arreglar las cosas como ambos deseamos, y seguimos vigilando para asegurar que no vuelvan las malas hierbas".

"Y los vendedores de droga no se mudaron a otros lugares, dijo él. Mantenemos bancos de datos y vigilamos las estadísticas relativas a crímines".

"Si vemos que el problema se incrementa en otra área, lo tratamos de la misma manera", dijo él. "Tenemos varias iniciativas en áreas que están en la fase de mantenimiento y las vigilamos para asegurarnos que los problemas de mercado de drogas abiertos no vuelvan. En resumen, vigilamos todo el tiempo y tratamos de asegurarnos que los vendedores no se establezcan en otros lugares".


NOTA DE LA REDACCIÓN: Para más informaciones sobre "las Calles de Rochester Libres de Drogas, llamar a Miguel Meléndez al 585-467-6410, ext. 28.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter