ROCHESTER — Casi 50 residentes de la ciudad se reunieron en una iglesia sin acondicionador de aire en una tarde con una temperatura de 90 grados para escuchar los planes de una nueva visión para los barrios del noreste de Rochester.
El plan de Revitalización de Área El Camino presentado el 11 de agosto por el Centro de Diseño de la Comunidad de Rochester se basa en las ideas, inquietudes y deseos que los residentes expresaron durante reuniones de la comunidad celebradas durante el año pasado. El esfuerzo de revitalización fue coordinado por el personal del Proyecto HOPE, una iniciativa de la Corporación de Desarrollo Iberoamericana (IADC, siglas en inglés) dirigida a mejorar la calidad de vida en el noreste de Rochester.
Marchistas llaman a la paz en los barrios noreste de Rochester
"Ha sido impresionante como la gente se ha adueñado de este proyecto", dijo Eugenio Marlin refiriéndose a la participación de los residentes desde el comienzo de la planificación en abril del 2015.
"Nosotros sabemos (también) que el barrio no llegó al estado en que lo encontramos hace 10 a 15 años de la noche a la mañana", añadió. "Va a ser un proceso lento para llevarlo a cómo uno desea que sea. … Pero la paciencia y la persistencia van mano a mano. Es la única manera para llevar al barrio a ser como era".
Los planes del Centro de Diseño, que están disponibles en http://bit.ly/2bigUra, identificaron varias áreas de enfoque. Los planes cubren un área bordeada por la Avenida D, Calle Scrantom, Calle St. Paul y la Avenida Clinton Norte donde viven más de 4,000 residentes.
Las áreas de enfoque e ideas de los planes incluyen lo siguiente:
* Corredor Clinton Norte: Mejorar la señalización, luces y aceras para mejorar la seguridad peatonal en la primera fase, seguido de la instalación de quioscos, carpas y puestos para ofrecer oportunidades a bajo costo para los vendedores, así como dar nuevo propósito a un mercado de pescado anterior para ventas al por menor y apartamentos y añadir asientos al aire libre para el restaurante El Pilón Criollo.
* Parque Huntington y la Calle St. Paul: Los pasos iniciales incluirán la eliminación de vallas de tela metálica y adición de paisajismo en las viviendas individuales en Huntington para ayudar a embellecer el área, ampliar la franja central para mejorar el tráfico peatonal y de ciclistas, y ampliar la acera y carriles para ciclistas hasta la entrada al Sendero Genesee Riverway.
* El Sendero El Camino, las avenidas Conkey y Clifford: Redesarrollo del edificio de IADC en la Avenida Clifford No. 200 como posible lugar de formación para el empleo o espacio para trabajo/vivienda, proporcionar a los residentes de la vivienda para personas mayores Buena Vista acceso al Sendero Genesee Riverway para alentar las caminatas y conexiones con la comunidad y construir un pabellón en el Parque Conkey con áreas de aseo y fuentes de agua para aumentar el uso del sendero y el parque.
* Calles del barrio: Alentar a los residentes para renovar sus viviendas conectándolos con vecinos que han hecho tal trabajo y pueden demostrar el valor de mejoras a la vivienda, abordar las preocupaciones con el tráfico mediante mejoras de la señalización y reductores de velocidad adicionales, construir calles nuevas a través de los terrenos baldíos propiedad de la ciudad para impulsar la conectividad del barrio y crear rutas de autobuses este-oeste en la Avenida D y la Avenida Clifford.
* Edificios y lugares infrautilizados: Vender los terrenos baldíos próximos a viviendas a los dueños de esas viviendas, seguir el ejemplo de una cooperativa propiedad de los empleados en Cleveland que instaló luces solares en un terreno no utilizado para alimentar a las universidades y hospitales locales, conectar los grupos de los barrios con terrenos baldíos que podrían ser usados para la agricultura urbana.
La meta para muchas de estas ideas es aumentar los "ojos sobre la calle" al hacer los barrios adecuados para los peatones, observó el personal del centro de diseño.
"Deseamos ver más personas caminando", dijo Maureen Duggan, directora ejecutiva del Centro de Diseño de la Comunidad de Rochester. "Deseamos ver mucha gente en la calle de modo que la gente se sienta más cómoda y segura".
Ida Peréz es una de esos residentes que no solamente vive sino que trabaja en el área de El Camino. Ella dijo que los residentes han esperado demasiado tiempo por el tipo de cambios propuesto por los planes, pero a ella le emocionan las posibilidades que ofrecen a las personas que hacen del área su hogar.
"Realmente nos da esperanza sobre lo que el barrio podría ser", añadió.
Pérez dijo que ella espera que un número mayor de dueños de hogares y dueños de negocios mejoren las fachadas de los edificios y hagan las mejoras a sus propiedades que los planes sugieren.
"Eso haría una gran diferencia y (atraería) más negocios al área", dijo. "La gente (de afuera) puede ver que hay gente que cuidan de su propiedad y lo que pasa a la misma".
Miguel Meléndez, director del Proyecto HOPE, dijo que su personal ha empezado a trabajar en la fase inicial del plan de mejoras a la fachada y la señalización con los dueños de negocio. Él observó que el barrio ya ha experimentado cambios positivos en los últimos años, desde la apertura del Sendero El Camino hasta la construcción de El Camino Estates para compradores de viviendas por primera vez en las avenidas Conkey y Clifford y el debut de lo que será la celebración anual del Festival de la Cosecha en el Parque Conkey.
En el otoño, el enfoque será aumentar la participación en el Jardín de la ESPERANZA (Garden of HOPE), un jardín de la comunidad en la esquina de las avenidas Conkey y Clifford que es cultivado por los vecinos, dijo Meléndez.
"Es asombroso ver a tanta gente dando de sus horas, su tiempo", dijo él refiriéndose al jardín. "Poco a poco, la gente ha empezado a tomar posesión de esta esquina".