El Festival Puertorriqueño anual de Rochester se ha pospuesto hasta 2021, otro evento cancelado como resultado de la actual crisis de salud de COVID-19.
Después de consultar con la ciudad de Rochester, la junta del festival acordó que cancelar la celebración 2020 fue la decisión correcta.
“Ya estaban sucediendo muchas cosas por las que estábamos muy emocionados, pero lo cancelamos”, dijo Orlando Ortiz, presidente del festival. El festival se programó originalmente para el 13 y 15 de agosto en el VIP Lot de Frontier Field.
Ortiz le dijo a El Mensajero Católico que el riesgo financiero asociado con seguir adelante con los planes del festival no habría valido la pena si al final el festival tuviera que cancelarse o, si el festival se llevara a cabo, y la gente no se sintiera cómoda asistiendo.
“Estoy seguro de que la gente todavía saldría, pero tener un festival con un tercio de la gente allí, simplemente no tiene sentido”, dijo.
Según Ortiz, aunque actualmente no hay planes concretos para el próximo año, la celebración aún mantendría el nuevo horario de jueves a sábado anunciado a principios de año.
A pesar de la cancelación del festival, Oritz agregó que la junta del festival todavía está tratando de encontrar formas creativas para celebrar la cultura puertorriqueña en agosto.
“Estamos buscando ver de qué otras maneras podríamos tener algún tipo de festival este año, ya sea de forma virtual o de otra manera que nos permita celebrar un festival este año de alguna manera”, dijo Ortiz.
Desde el anuncio del 17 de abril, el Festival Puertorriqueño Inc. ha estado trabajando con la campaña de medios de comunicación “Protect Your Circle” (“Proteja su Circulo”) de la Ciudad de Rochester que se lanzó a fines de abril. El propósito de la campaña es crear conciencia sobre el impacto de COVID-19 en las comunidades negras y marrones.
La organización ya ha producido dos videos publicados en sus sitios de redes sociales. Según Ortiz, se están preparando dos videos más.
“Nuestro papel es tratar de alentar a las personas a seguir todas las pautas sociales, difundir esa conciencia y ser simplemente los líderes”, dijo Ortiz. “Si estamos tratando de guiar a nuestra gente (siguiendo las pautas), también tenemos que practicar lo que estamos predicando, lo que somos”.