Líderes locales exigen igualdad de ingresos para las latinas

ROCHESTER — Las mujeres latinas necesitan “levantarse” y exigir igualdad de ingresos, ya que su salario promedio es el más bajo en comparación con otras etnias y razas, dicen las líderes latinas locales.

Jackie Ortiz presentó información sobre el problema de la disparidad salarial durante un taller del 11 de octubre “RISE Up Latina” (“LEVÁNTATE Latina”), que se llevó a cabo en un albergue del Parque Martin Luther King Jr. También participó en una mesa redonda con Mary Méndez Rizzo y Vilma Patterson, ambas administradoras en el Colegio de la Comunidad Monroe (MCC, siglas en inglés).

El cuarto taller anual, que se centra en un tema diferente cada año, fue parte de los eventos del Mes de la Herencia Hispana de la ciudad, explicó Sylvia Méndez, miembro del comité del evento. Dijo que muchas personas no están conscientes de que las latinas ganaron 54 centavos por dólar en 2017 en comparación con sus homólogos blancos, no hispanos.

“Creo que es un tema muy importante (sobre el cual) … todos deberíamos interesarnos en aprender”, dijo Méndez, directora asistente de la oficina de ayuda financiera del Colegio de la Comunidad Monroe.

Ortiz dijo que hacer una investigación sobre las diferencias salariales, que se aplican a una amplia variedad de ocupaciones, fue una experiencia reveladora para ella. En términos de tiempo, una mujer hispana tendría que trabajar un año y 10 meses para ganar la misma cantidad de dinero que un hombre blanco no hispano ganaría en un año. Esa línea de tiempo es la razón por la cual el Día de Igualdad en el Pago a las Latinas se reconoce el 1º de noviembre, agregó Ortiz.

Este año, el 1º de noviembre, el Concejo sobre Mujeres y Niñas del Estado de Nueva York organizó una mesa redonda con mujeres líderes sobre la brecha salarial que aflige a las latinas en el lugar de trabajo. Los participantes exploraron soluciones para expandir y extender las oportunidades económicas a todas las trabajadoras, de acuerdo con información de la oficina del gobernador Andrew Cuomo.

También el 1º de noviembre, se llevó a cabo una conferencia de prensa en la Liga de Acción Iberoamericana en Rochester para crear conciencia sobre la disparidad salarial. Las latinas han estado a la vanguardia de la lucha para mantener a sus familias y para brindar liderazgo comunitario, pero siguen siendo pagadas insuficientemente y siguen con poca representación, dijo Nancy Padilla, una de las latinas electas actuales y anteriores que hablaron durante la conferencia de prensa.

“Ahora unimos nuestras voces y nos unimos como comunidad y decimos ‘Basta ya’ (‘Basta’)”, dijo Padilla, quien fue la primera persona hispana en ganar un asiento en la Junta de Educación del Distrito Escolar de la Ciudad de Rochester. en 1981.

Una solución sería la aprobación de la Ley de Justicia de Cheques de Pago (PFA, siglas en inglés), que se introdujo por primera vez en el Congreso en 1997, pero nunca se sometió a votación en la Cámara de Representantes o el Senado, señaló Ortiz durante el evento Rise Up del 11 de octubre. La propuesta legislativa federal, que fue presentada para su consideración tan recientemente como 2017 por la congresista del estado de Washington, Patricia Murray, busca cerrar las lagunas de la Ley de Igualdad de Pagos (EPA, siglas en inglés) implementada en 1963, explicó Ortiz.

Ortiz esbozó las disposiciones clave de la propuesta legislativa, que incluyen:

• Actualizar la definición de “establecimiento de trabajo” para que un empleado que trabaja para una compañía con múltiples ubicaciones pueda comparar su salario con los empleados que trabajan en las oficinas de la compañía en otras áreas.

• Fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y cumplimiento, que permitirían al Departamento de Trabajo federal y otras agencias de recopilación de datos recopilar datos de salarios de los empleadores por raza, etnia y género.

• Permitir que los empleados sean incluidos en demandas colectivas a menos que opten por no participar.

• Impulsar remedios en la EPA para disuadir futuras infracciones, como permitir que los demandantes recuperen gastos en acciones legales y cobren daños punitivos de los empleadores.

• Prohibir las represalias por la divulgación de información salarial con respecto a las disparidades salariales discriminatorias basadas en el género.

Además de abogar por la legislación, las mujeres también deberían tomarse el tiempo para la auto reflexión y considerar con qué frecuencia han solicitado un aumento o ascenso, dijo Ortiz”.

¿Cuántas veces… te has ocupado de tu propio destino de dónde te encuentras en tu propio lugar de trabajo?”, Preguntó. “Si no lo haces, te prometo que nadie más lo hará por ti”.

Vilma Patterson, directora asistente de servicios estudiantiles de MCC, dijo que aprendió esa lección de la manera más difícil cuando era una joven madre de tres hijas hace 20 años.

Ella había solicitado un puesto en la oficina de asesoramiento de la universidad, lo que requería que se mudara al campus del centro de Rochester después de trabajar en el campus de Brighton durante cuatro años. Ella pidió más de lo que le ofrecieron y aceptó un aumento de $ 500 en el salario para cubrir los gastos de estacionamiento adicionales, explicó Patterson.

“Era joven e inexperta”, dijo. “Estaba feliz de tener el trabajo, así que fui con él”.

Cinco meses después, un joven que acababa de completar su maestría fue contratado por el mismo salario que Patterson, quien tenía 11 años de experiencia en educación superior, agregó.

“Esto fue claramente una disparidad salarial”, dijo Patterson.

Los sindicatos de empleados de MCC ofrecen el beneficio de un programa de equidad salarial, señaló, para que un empleado pueda comparar los salarios con otros con los mismos títulos o años de servicio cada cinco años aproximadamente.

“Finalmente me puse al día”, dijo. “Pero como una madre joven que trata de criar a tres hijos sola, podría haber usado el dinero en ese momento”.

Su experiencia ilustra por qué las latinas tienen que asegurarse de hablar con sus hijas, sobrinas y amigas para que comiencen con el pie correcto, dijeron las panelistas del taller RISE Up Latina.

Marcely Pimentel, de 16 años, asistió al taller del 11 de octubre luego de verlo en un calendario del Mes de la Herencia Hispana. La estudiante de último año de la Escuela Nº 58 World of Inquiry dijo que se sentía motivada para abogar por la justicia de los cheques y alentará a otros a seguir las palabras de sabiduría de las panelistas para hablar en el lugar de trabajo

“Fue muy buen consejo para mí”, agregó.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para información adicional respecto a la disparidad salarial, visite latinapayequity.com.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter