ROCHESTER — Los organizadores de la primera Conferencia de Padres Latinos ya están pensando sobre la manera de atraer más familias el próximo año.
Pero ellos se sintieron alentados por la participación de más de 50 familias en el evento inaugural celebrado el 13 de abril en el Centro Comunitario Edgerton. La conferencia no solamente ofreció a los padres información y orientación por expertos en educación — sino que sus niños participaron también en actividades de salud y bienestar.
"Para mí, esto es tan importante," dijo Gloria Sabastro, presidenta del concejo bilingüe del distrito. "Es importante que permanezcamos unidos … como padres comprometidos."
Y Sabastro, quien ayudó a organizar la conferencia junto con el personal de las oficinas de participación de los padres y Aprendices del Lenguaje Inglés del distrito, dijo que está segura que la participación de los padres en la conferencia del próximo año aumentará.
"(Vamos) a motivar a estos padres … para que se acuerden que los Latinos también tienen derechos," añadió ella.
Muchos padres latinos no conocen el sistema escolar americano y la información ofrecida durante la conferencia será de mucha ayuda, observó Iris O’Farril, quien se enteró de la conferencia por su madre, que trabaja en el distrito escolar.
"Deseo saber cómo puedo educarme mejor para poder mejorar la educación de mi hijo," añadió O’Farril, cuyo hijo mayor está en kindergarten en la Escuela de la Comunidad Flower City No. 54.
Esta participación de los padres es clave para revertir las tendencias actuales, dijo Emeterio "Pete" Otero, decano ejecutivo en el recinto Danon del Colegio de la Comunidad Monroe. Otero y Awilda E. Ramos Zagarrigo sirvieron como oradores en la conferencia, que tuvo como tema "Contra viento y marea."
Los estudios de investigación demuestran que de diez estudiantes latinos que empiezan la escuela secundaria, la mitad se gradúa, dijo Otero. De esos cinco, solamente dos se gradúan de la universidad y solamente uno encuentra empleo, añadió él. Con tantas carreras que dependen de algún nivel de educación después de la escuela secundaria, los padres deben aprender a abogar para asegurar que sus niños reciban los cursos necesarios para graduarse e ingresar a esas carreras, comentó Otero.
Dijo además que para desarrollar esas destrezas de intercesión los padres deben conocer sus derechos, unirse a un grupo tal como el concejo bilingüe, desarrollar relaciones con los maestros y principales escolares y llamarles cuando sea necesario.
Él explicó que cuando los padres empiezan a hacerse cargo de la educación de sus niños, ellos descubren que el distrito escolar de la ciudad no es muy diferente de los distritos suburbanos en términos de estilo y burocracia.
"La diferencia más grande es que los padres están involucrados allá y no están involucrados aquí," dijo él. "Uds. son el poder. … La educación empieza en la casa."
Ramos Zagarrigo dijo que los padres latinos deben alzar sus voces para pedir a los educadores que mejoren la educación bilingüe o desarrollen programas de lenguaje dual, como los que ella tuvo cuando creció en Rochester y Buffalo. Su familia se mudó de Ponce, Puerto Rico al área cuando ella tenía 3 años de edad.
"Es importante que veamos el ser bilingüe como una ventaja" en los mercados de empleo globales de hoy día, dijo Ramos Zagarrigo, presidenta de la New York State Association of Bilingual Education. "Los distritos escolares deben ofrecer educación bilingüe, y no solamente para estudiantes hispanos o latinos. Los distritos escolares deben considerar los programas de lenguaje dual para todos los estudiantes."
Además de abogar por la educación bilingüe, ella dijo que los padres también deben estar al tanto de la alfabetización de sus niños. La investigación ha demostrado que los niños que no leen al nivel de su grado para el tercer grado tienen una probabilidad menor de graduarse, dijo Ramos Zagarrigo. Presentaciones hechas recientemente por el Superintendente Bolgen Vargas indican que mejorar la alfabetización es un objetivo del distrito escolar de Rochester.
Los padres pueden hacer su parte para mejorar la alfabetización mediante la participación de sus niños en tareas aunque sean pequeñas tales como leer las señales y el etiquetado de los alimentos en el supermercado, como lo hizo su madre y como lo hace ella con sus propios hijos, agregó ella.
"Los niños cuyos padres participan en su educación están más motivados para aprender. Los estudiantes motivados tienden a participar más en clase, (están) más preocupados por la tarea, y (son) más exitosos académicamente," notó Ramos Zagarrigo.
Y los distritos deben hacer su parte para involucrar a los padres ayudándoles a superar las barreras que incluyen las barreras del lenguaje, las expectativas bajas de los maestros, pobreza, racismo y aislamiento, observó Ramos Zagarrigo.
María Rivera de Rochester conoce de primera mano acerca de sentirse avergonzada por hablar inglés con acento. Pero la nativa de Puerto Rico vino a la conferencia de los padres con una misión específica: saber cómo su hijo de 18 años de edad podría compensar la clase que necesita para graduarse," dijo Rivera.
Los distritos pueden ayudar a los padres como Rivera mediante políticas de comunicación de puerta abierta, dijo Ramos Zagarrigo. Las escuelas también pueden ofrecer talleres acerca de temas tales como nutrición y preparación para la universidad y ofrecer casas abiertas que incluyan comidas para que las familias se sientan cómodas viniendo a hablar con los maestros, dijo ella.
Las escuelas deben ver su tarea como una colaboración con las familias, añadió Ramos Zagarrigo.
"Los maestros y administradores deben ver a los padres como socios integrales en el rendimiento académico y el bienestar de sus alumnos y tratar de crear un ambiente donde la participación de los padres es bien recibida y utilizada," dijo Ramos Zagarrigo.