Periodista discute la diversidad, legado de King

HENRIETTA — Soledad O’Brien dice que ella trata de vivir el legado del Dr. Martin Luther King Jr. cada día cuando ella cuenta las historias de la gente en América que de otro modo no serían contadas.

"Los temas comunes en muchos documentarios que hago es, ‘No quiero vivir como’", dijo. "No quiero vivir en la caja donde me han puesto. Rehúso vivir en esa caja. … Tenemos poder en nuestra diversidad. Tenemos que asegurarnos de aprovechamos de ese poder que es lo que puede hacer que todo sea mejor".

Diversidad ha sido el foco de una serie de programas que ella ha producido y presentado, incluyendo "Negro en América" y "Latino en América". Anterior ancla de noticias en CNN, O’Brien ahora es dueña de Starfish Media Group que produce documentales para varias redes de noticias. Ella también ha ganado premios por sus reportajes, incluyendo un Premio Emmy.

O’Brien fue la oradora principal del evento "Expresiones del Legado del Dr. Martin Luther King" celebrado el 29 de enero en la Gordon Field House del Instituto de Tecnología de Rochester (RIT, siglas en inglés).

"Estamos aquí para honrar a una persona que dirigió el movimiento de justicia social más profundo en la historia Americana… que cambió las vidas de millones de personas que nunca llegaría a conocer", dijo el Presidente de RIT Bill Destler.

El evento incluyó actuaciones de graduados de la Escuela de Música Eastman, violinista Kelly Hall-Tompkins y pianista Craig Ketter y las poetisas Dominique Christina y Denice Frohman.

"Aunque Richard Strauss no pudo imaginar que alguien como yo tocara su música, afortunadamente para mí, Dr. King lo hiso", dijo Hall-Tompkins antes de su actuación.

Desafortunadamente, América sigue luchando con muchos de los problemas por los que él luchó, acerca de equidad y justicia para toda la humanidad, dijo O’Brien.

"Hoy, el foco no es Birmingham sino Ferguson" dijo ella. "Lo que falta es que no siempre escuchamos unos a otros. … Su (el de King) mensaje fue muy claro. No tenemos que adivinar. Ésta no es una lucha acerca de la esclavitud. Esto no es acerca del movimiento de derechos humanos. Es la lucha acerca de ser fiel a una promesa, una promesa que fue hecha en las mismas palabras de nuestros Padres Fundadores que ellos escribieron y a las que el Dr. King hizo referencia en muchos de sus brillantes discursos y cartas".

Él luchaba por el sueño Americano, dijo O’Brien.

"¿Por qué estás dispuesto a luchar?", dijo ella a la audiencia. "¿Cómo inyectamos humanidad en los conflictos que a veces parecen intratables? … ¿Cómo traer a él y a la dignidad de nuevo a nuestras vidas y las vidas de otros?"

Nacida como María de Soledad Teresa Marchetti O’Brien, ella estaba destinada a hablar y luchar acerca de la diversidad, comentó O’Brien. Su madre era afrocubana y su padre era austríaco. Ellos se casaron en el 1958 en Washington, D.C., cuando el matrimonio interracial era ilegal todavía en Maryland, donde ellos estudiaban en la Universidad Johns Hopkins.

O’Brien fue una de seis hijos, que no aprendieron a hablar español bien porque su madre no quería que se destacaran más de lo que ya eran, dijo.

"Para mí, mucha de esa lucha (diversidad) ha sido una lucha en contra de estar metida en una caja, una caja de las expectativas de otras personas acerca de quién eres, lo que puedes hacer y de lo que puedes ser capaz de hacer", dijo. "Como periodista, he tratado de contar historias que hacen sentido de las diferencias que traemos,… nuestra diversidad de experiencias, diversidad económica, diversidad de pensamiento. Por eso cuando pensamos acerca de la diversidad, realmente pensamos acerca del valor de eso".

Los escritos de King ofrecen una perspectiva de lo que él estaba pensando a través de su jornada, dijo O’Brien. Ella estudió sus cartas, discursos y libros privados que se encuentran en el Colegio Morehouse en Atlanta para un documental en el 2007, "Palabras que cambiaron una nación".

"Él estaba tratando de lavar la mancha del racismo", dijo ella. "Sus palabras vienen de un hombre que estaba inspirado por el momento. Él quería examinar: ¿Cómo uno se levanta cuando le han pateado hasta caer?"

Entre sus citas, O’Brien encontró: "Después que uno descubre lo que ha sido llamado a hacer, uno debe ponerse a hacerlo con todo el poder que tenga en su sistema. Hacerlo como si Dios todopoderoso le ha ordenado hacerlo en este momento particular en la historia".

"Cada vez que leo ese párrafo, pienso, ‘Él nos está hablando a nosotros’", observó ella. "¿Qué es la cosa? Ve y hazlo".

La charla de O’Brien presentó puntos muy atinados y relevantes, dijo Tabita Torres, administradora y coordinadora del Programa de Desarrollo de Liderazgo Latino.

"Hay tanta gente en nuestra comunidad que está lidiando con niveles altos de pobreza y discriminación y las luchas de la gente común", añadió.

Sady Fischer, consultora de diversidad local, también pudo relacionarse con las experiencias de O’Brien como alguien que nunca es "suficiente" de cualquier cosa – no es lo suficientemente negra o hispana, dijo. Su madre tampoco le enseñó a hablar español, observó.

"Fue inspiradora, emocional", dijo de la charla de O’Brien. "La parte que me llegó fue la de no temer quiénes somos, no dejar que las percepciones de otras personas influyan en mí".

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter