Durante una conferencia de prensa el 11 de abril, Rudy Rivera, fundador y director ejecutivo del Centro de Defensa Padre Tracy, habla sobre los cambios recomendados en el sistema de tratamiento de abuso de sustancias de Rochester para los latinos. (Foto de EMC por Jeff Witherow)

Durante una conferencia de prensa el 11 de abril, Rudy Rivera, fundador y director ejecutivo del Centro de Defensa Padre Tracy, habla sobre los cambios recomendados en el sistema de tratamiento de abuso de sustancias de Rochester para los latinos. (Foto de EMC por Jeff Witherow)

Rochester necesita un mejor sistema de tratamiento de drogas

El sistema de tratamiento y recuperación de drogas de Rochester necesita una revisión completa para los miembros de la comunidad latina, que se ven afectados de manera desproporcionada por la epidemia de opioides.

Esa es la conclusión que el Centro de Defensa Padre Tracy, la Universidad de Rochester y el Grupo de Trabajo de Heroína/Opioides de Common Ground Health sacaron de una serie de entrevistas abiertas y profundas que realizaron con latinos, quienes compartieron sus experiencias con las drogas y lo que ellos creen necesitan para sostener la recuperación.

La información de las entrevistas se incluyó en un informe titulado, “La Avenida y los latinos en recuperación: requisitos programáticos para el éxito, en palabras de la gente”, que se publicó durante una conferencia de prensa el 11 de abril en el centro de defensa. El documento detalló los cambios propuestos a un sistema que, según los tres grupos, necesita hacer mucho más para que los servicios de tratamiento y recuperación sean más inclusivos.

Los cambios propuestos incluyen brindar capacitación sobre alfabetización en salud mental; aumentar la fuerza de trabajo de los consejeros de pares y el apoyo a la educación; garantizar el acceso al idioma; proporcionar transporte seguro y confiable; asegurar una vivienda adecuada y asequible; y abordar el estigma que rodea a los trastornos por consumo de sustancias y la salud mental.

El sistema les está fallando a los latinos

Según Rudy Rivera – fundador y director ejecutivo del centro de defensa y coautor del informe técnico – las tasas de sobredosis se duplicaron entre los latinos en 2019, y la comunidad tiene el mayor riesgo de visitas a la sala de emergencias por consumo de opioides en el condado de Monroe.

“Es el clásico, ‘Hay menos de nosotros, pero más de nosotros muriendo’”, dijo Rivera, cuyo centro de defensa en la Avenida North Clinton está ubicado en el corazón de la crisis de opioides de Rochester.

Rivera, quien dijo que Dios lo llamó para abrir el centro de defensa, recuerda cómo la “anarquía total en la Avenida North Clinton” lo llevó a denunciar continuamente la programación ineficaz de la ciudad, el condado y la industria privada que se ofrece a las personas con adicciones, en particular a los latinos.

“El mensaje que estaba enviando a la gente era: ‘¿Dónde diablos estás? Y lo que es más importante, ¿dónde está tu dinero? Si quieres volverte relevante, tienes que venir aquí’”, recordó. “Estas asociaciones no se trataban de, ‘Oh kumbaya, seamos todos felices’. No, se trataba de que nosotros como defensores dijéramos: ‘Estás fallando en satisfacer las necesidades de las personas de manera sistémica – todos ustedes’. En lo que respecta a mí – fue una acusación convincente sobre lo que no estaba sucediendo y que tenía que estar sucediendo”.

Latinos comparten sus historias de abuso de sustancias

Las recomendaciones descritas en el informe provienen de 28 entrevistas con personas que compartieron sus experiencias con las drogas y lo que creen que necesitan para lograr una recuperación sostenida. Las entrevistas compartieron un “tema constante de dolor y sufrimiento”, dijo Rivera.

Un hombre, que describió que lo criaron para pensar que mostrar emociones significaba mostrar debilidad, consumía drogas porque le facilitaban mantener ocultas sus emociones.

Y una mujer relató que comenzó a consumir drogas en un esfuerzo por encajar con una pareja que usaba drogas y mantener la relación tóxica.

Rivera dijo que las entrevistas destacaron un concepto erróneo enfatizado a nivel nacional: que la raíz de la epidemia de opioides está en los medicamentos recetados en exceso y no en el trauma y la pobreza en el hogar.

Latinas tienen necesidades diferentes

Además, las entrevistas también destacaron que “las mujeres tenían necesidades más específicas que los hombres”, señaló Ciara McGillivray, directora de operaciones del Centro de Defensa Padre Tracy.

Las mujeres entrevistadas citaron historias de traumas no resueltos, que resultaron en mala salud mental, salud física y relaciones con ellas mismas y con los demás. Esto también alimentó su deseo de programas de tratamiento solo para mujeres, dado que muchos de los traumas que describieron involucraron violencia a manos de hombres. Los entornos del mismo sexo, compartieron las mujeres, les permitirían sentirse más cómodas siendo vulnerables durante el tratamiento de drogas.

“El cuidado de niños fue otro gran problema”, agregó McGillivray. “Dirían: ‘Sí, me encantaría recibir tratamiento si pudiera, pero ¿quién se hará cargo de mis hijos?’. No cuentan con el apoyo que necesitan para hacer las cosas que saben que deberían estar haciendo, (recibir tratamiento).”

El sistema actual no está preparado

La razón por la que los latinos se ven afectados de manera desproporcionada por la crisis de los opioides es compleja y se debe a una serie de factores, que incluyen la falta de oportunidades y educación, la pobreza generalizada y los padres solteros o ausentes que enfrentan sus propias cargas, según Rivera.

En un sistema que no está preparado para enfrentar estas cosas, la atención de seguimiento después del tratamiento de drogas es “un fiasco”, dijo, lo que hace que las recaídas sean demasiado comunes. Las personas salen del tratamiento sin el apoyo adecuado y sin “todas las cosas que no tenían antes de ingresar. Eso es lo que yo llamo una receta para el fracaso perpetuo”.

Ofrecer intervenciones más efectivas a nivel comunitario no solo ayudaría a los latinos a sostener mejor su recuperación, sino que brindaría a las personas que buscan tratamiento con más dignidad y respeto, dijo Rivera.

Latinos tienen derecho a la inclusión

Las entrevistas en profundidad incluidas en el informe también ofrecieron evidencia anecdótica de que la gran mayoría de las personas blancas logran y mantienen la recuperación, mientras que “la gran mayoría de los latinos simplemente caen al borde de las intervenciones, como un goteo lento de un grifo”, Rivera dijo. Esto se explorará más a fondo en un estudio cuantitativo más científico que se espera que se complete antes de fin de año, dijo.

“La gente tiene derecho a una mejor inclusión”, dijo Rivera. “No debería ser solo una intervención de moda. Y eso es todo en lo que se ha convertido — una intervención de moda. Porque en el fondo, se trata … de cambiar lo que haces”.

Copyright © 2023 Rochester Catholic Press Association, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter