PITTSFORD — Miembros del Comité de Rochester sobre América Latina (ROCLA), reunieron y ayudaron a empaquetar donaciones para la 21a Caravana de Envío Amistoso para Cuba, el mes pasado, dirigida por los Pastores por la Paz, un grupo ecuménico nacional dedicado a promover la justicia social en América Latina.
Este es el 16o año que ROCLA participa en la colecta de productos para enviar a Cuba y que promueve terminar el embargo y la prohibición de viajar a Cuba por parte de los EE.UU., dijo Vic Vinkey, que supervisó el proyecto localmente. Los miembros de ROCLA cargaron las donaciones en un autobús de los Pastores por la Paz que llegó a Rochester el 9 de julio.
"El gobierno de los EE.UU. no debe impedir que se ayude a la gente en Cuba", comentó Vinkey, quien añadió que la mayoría del envío de Rochester consistía en medicinas y artículos médicos. ROCLA dedicó su envío este año al recuerdo de Hugh Brantley, un abogado local que defendió los derechos de los inmigrantes y que promovió los derechos civiles en Centro y Sudamérica, y que murió solo unos días antes de que la caravana llegara a Rochester, dijo Vinkey.
En 1996, Vinkey acompañó la caravana a la Frontera de Tejas, pasó a México y fue a Cuba desde allí. Vinkey explicó que el proceso en la frontera entre Tejas y México comprendió inspecciones de los artículos como también inscribir los nombre de los que viajaban con la caravana.
"No hubo consecuencias adversas", dijo él. "A veces, la caravana ha sido parada por extensos períodos".
Una de esas veces fue en 1993, cuando uno de los autobuses — que están pintados de rosado para concientizar sobre el problema de Cuba — que llevaba donaciones fue confiscado en Laredo, Tejas, comentó Jim Bouman, un miembro de Pastores por la Paz que viajó a Rochesster para ayudar a cargar el envío. Los fundadores de Pastores por la Paz, hicieron una huelga de hambre que duró 23 días, hasta que los autobuses fueron devueltos, añadió Bouman. Se hizo un documental sobre ese incidente, titulado "¿Quién le tiene miedo a un pequeño autobús amarillo?"
Generalmente, los agentes de la patrulla fronteriza tratan a los organizadores con respeto, comentó Bouman.
"Están haciendo su trabajo de acuerdo con la ley", dijo él.
El grupo ahora cruza a México en McAllen, Tejas, añadió él. Los autobuses, que se espera que lleven este año 100 toneladas de artículos donados, fueron cargados en barcos en el Puerto de Tampico en México a principios de este mes. Los voluntarios viajan a Cuba por separado, en avión, dijo Bouman.
"Muchos se oponen a la prohibición de viajar, pero no suficiente gente en nuestra opinión", dijo él. "Por eso es que hacemos estas caravanas. En gran parte, es para educar al público. Y estos no son actos criminales. Son violaciones de la ley civil".
El viaje de turistas a Cuba por vía de Canadá o de México, es una violación de las regulaciones del Departamento del Tesoro de los EE.UU. y pudiera resultar en penalidades civiles, como también en un proceso criminal, según http:travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1097.html. Aunque viajar a Cuba como parte de un esfuerzo humanitario está permitido, Pastores por la Paz se niegan a solicitar el permiso necesario para el viaje.
"Ellos opinan que no deben de tener que solicitar un permiso para ayudar a la gente en Cuba", dijo Vinkey, refiriéndose a Pastores por la Paz.
Aunque él dijo que no tenía informaciones sobre el costo total de hacer llegar los artículos a Cuba, Bouman dijo que es una operación cara, y que está apoyada por donantes de toda Norteamérica. Muchos de los 110 voluntarios que forman parte de la caravana pagan sus propios costos de viaje que son $5000, añadió él.
Vinkey y Bouman dijeron que se siente alentados porque el Subcomité de Agricultura de la Cámara de Representantes de los EE.UU. pasó un proyecto de ley para empezar a comerciar con Cuba y para disminuir las restricciones de viaje, pero al proyecto le falta mucho para que se convierta en ley.
"A nuestros granjeros les encantaría venderle a Cuba", dijo Vinkey sobre el voto del subcomité de agricultura. "Nuestra esperanza es que el Presidente Obama no vete esa ley".
Bouman dijo que aunque los americanos "se han atascado con la crisis de los misiles de hace casi medio siglo", los cubanos han continuado viviendo sus vidas. Los cubanos han terminado con la pobreza de los niños, y han creado un sistema de cuidados de la salud que tiene un por ciento de mortalidad infantil más bajo que el de los Estados Unidos. Además, él sabe por sus viajes a Cuba que el pueblo cubano en general desea un cambio en su gobierno.
En Cuba, Pastores por la Paz tiene una relación de trabajo cordial con el gobierno y recibe ayuda de un grupo ecuménico allá.
"Las cosas no son perfectas en Cuba. No es un paraíso", dijo Bouman. "Pero admiramos su dedicación a las personas mayores, a los niños y a la educación".
NOTA DE LA REDACCIÓN: Se pueden encontrar informaciones sobre la historia de la caravana en un nuevo documental, y ver una sección del mismo en www.pastorsforpeace.org.