Un cardenal dice que ‘todavía no se conocen lo suficientemente bien, mutuamente’, los cristianos y los musulmanes

Por Mark Pattison

Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) — "A pesar de que ya han transcurrido 50 años del documento del Segundo Concilio Vaticano, ‘Nostra Aetate,’", que versa sobre relaciones de grupos que pertenecen a diferentes credos religiosos, "todavía no nos conocemos mutuamente lo suficiente", dijo el cardenal francés Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio de Diálogo Interreligioso.

En una alocución pronunciada el 19 de mayo que trataba de las relaciones entre católicos y musulmanes, el cardenal Tauran añadió: "La mayor parte de los problemas que encaramos son debidos a la ignorancia".

El cardenal Tauran habló en la conferencia "’Nostra Aetate’: Aniversario de los 50 años del diálogo de la iglesia católica con judíos y musulmanes" en la Universidad Católica de América, coauspiciada por la Escuela de teología y estudios religiosos de la universidad, junto con el Secretariado de Asuntos ecuménicos e interreligiosos de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.

La conferencia se celebró en el 50º aniversario de la promulgación de la encíclica, el 28 de octubre de1965.

Los cristianos que se sumergen en diálogo con los musulmanes necesitan entender que el islam es al mismo tiempo religión, sistema político y civilización, dijo el cardenal Tauran. "Es una realidad muy compleja”.

Había sido deseo de san Juan XXIII de que se publicara una especie de documento en el que se siguieran los lineamientos marcados por "Nostra Aetate", durante el Segundo Concilio Vaticano, pero murió en 1963, antes de que se pusiera la idea a la consideración de los miembros del concilio, dijo el cardenal Tauran. Algunos delegados del concilio no querían que se pusiera a consideración tal documento, añadió.

Cuando por fin se iniciaron las discusiones sobre el tema, algunos obispos del Medio Oriente se mostraron preocupados de que en la redacción del documento inicial se hablaba solamente de las relaciones entre judíos y católicos y que eso no sería bien recibido por dirigentes cívicos y religiosos musulmanes.

"Pronto se hizo claro que la encíclica de ‘Nostra Aetate’ no tenía nada que ver con (el estado de) Israel", dijo el cardenal Tauran, y se modificó el documento para incluir al islam, el budismo, el hinduismo y otros sistemas religiosos.

"En ‘Nostra Aetate’ se reconoce que hay elementos de verdad en otras religiones", dijo el cardenal Tauran, haciéndose eco de un pasaje de "Nostra Aetate" en donde se dice: "La Iglesia Católica no rechaza nada que sea verdadero y sagrado en estas religiones. Y se trataba con sincera reverencia las formas de actuar y vivir, los preceptos y enseñanzas que, a pesar de diferir en muchos aspectos de los que sostenemos y honramos, sin embargo reflejan un rayo de esa verdad que nos alumbra a todos".

El Consejo Pontificio de Diálogo Interreligioso coordina reuniones de credos plurales y colabora con otras agencias del Vaticano para ello, de acuerdo con el cardenal Tauran, como el día de oración por la paz, llevado a cabo en la población de Asís, Italia.

El consejo también encabeza la organización de diálogos con grupos musulmanes en todo el mundo, aunque un grupo especial de musulmanes, unilateralmente, decidió no participar en el diálogo del 2011, afirmando que los comentarios hechos por el papa Benedicto XVI acerca del islam, durante un controvertido discurso en 2006 en Regensburg, Alemania, había sido "un insulto contra el islam".

El papa había citado una descripción medieval de las enseñanzas del islam del profeta Mahoma, mostrándola como "diabólica e inhumana", lo que provocó una ola de indignación por parte de los musulmanes. Después, el papa Benedicto expresó arrepentimiento, diciendo que había sido "desafortunadamente mal entendido", pues él no estaba de acuerdo con la crítica polémica en contra del islam.

Seyyed Hossein Nasr, profesor de estudios islámicos en la Universidad George Washington, en Washington, dijo que su primer encuentro con un diálogo entre cristianos y musulmanes había tenido lugar en 1957, pero que muchos musulmanes, al principio, consideraban a "Nostra Aetate" con sospechas.

Se llevó casi una generación para que la mayoría de los musulmanes consideraran entablar diálogo con los católicos, dijo Nasr, que cuenta con 82 años de edad, y que emigró de su país natal, Irán, a los Estados Unidos, en 1979.

Y sin embargo, todavía existen desigualdades en las relaciones entre cristianos y musulmanes, de acuerdo con Nasr. "Cerca de un 80 a un 90 por ciento de musulmanes pudientes, en países como Egipto y Pakistán, envían a sus hijos a escuelas cristianas", dijo; y a pesar de ello, "ni siquiera un 0.0001 por ciento de familias cristianas envían a sus hijos a escuelas musulmanas".

Los musulmanes también tienen sus propios asuntos que poner en orden, como la violencia rampante en el Medio Oriente entre ellos, dijo Nasr. Cuando se lleva al islam demasiado lejos entronizándolo dentro del fundamentalismo o modernismo, "se tiene que regresar" a sus raíces tradicionales, añadió.

Una pregunta que no recibió respuesta y que atrajo la mayor atención, mientras el cardenal Tauran y Nasr se enfrascaban en una sesión de preguntas y respuestas, después de sus comentarios, fue lo que una mujer musulmana, quien dijo haber vivido en los Estados Unidos por 30 años, presentó y dijo que cuando el diálogo entre cristianos y musulmanes iba a salir del dominio de "cardenales, imanes, obispos y clérigos" y se iba a poner a nivel "del pueblo". El público respondió a la pregunta con aplausos, mientras Nasr y el cardenal Tauran permanecieron en silencio.


Este articulo lleva la marca de derechos de autor: ?2015 Catholic News Service/USCCB. Todos derechos reservados. No puede ser publicado, transmitido, rescrito, ni distribuido de otra manera.
CNS ? 3211 Fourth St NE ? Washington DC 20017 ? 202.541.3250


Copyright © 2023 Catholic News Service, Inc. All rights reserved. Linking is encouraged, but republishing or redistributing, including by framing or similar means, without the publisher's prior written permission is prohibited.

No, Thanks


eNewsletter